Sunday, August 29, 2021

Religious rituals: visible signs of invisible realities

 Homily: 22nd Sunday in Ordinary Time – Cycle B

         Friends, in today’s Gospel reading, Jesus criticizes the scribes and Pharisees who were overly concerned with the “purity laws”.  At that time, one could only enter the temple for liturgical worship if one remained free from contact with things designated as impure (that is, things not worthy of being in the presence of God).  The purity laws defined both what was impure and the rules about how one could ensure that he/she could be restored to purity after contact with impure things.  These included rules about washing hands and eating utensils among many other things.  The “experts in the law” saw it as their duty to ensure that God’s people remained “holy”—that is, set apart for God—by striving to ensure that God’s people did not come into contact with unholy things.  This task was all the more urgent because the land in which they lived was occupied by the Romans and their pagan religious practices.

         It seems ironic that today there is a special emphasis on some of these same practices—washing hands and purifying surfaces—as we battle this pandemic.  The reasons are obviously different: today, we are battling a crisis of public health; then, they were battling to keep their religion pure.  Nevertheless, I think that we can see some similarities between the situations.  In both, we can become overly concerned with the actions, themselves, instead of the purposes behind the actions.

         Jesus is criticizing both the laws and how the Pharisees and scribes are enforcing them.  For the Pharisees and scribes, the laws were akin to magic spells: rituals that, when performed correctly, made supernatural things happen automatically.  But this isn’t how religion works.  Rather, religion is about external actions that both bring about and express an internal disposition.  It is not magic, but rather a framework in which we order our lives towards our end, which is to be in right relationship with God.  Jesus criticizes the purity laws, and the scribes and Pharisees who strove to enforce them, because they were imposed as an external action only: while neglecting the internal disposition that they should have brought about.

         Thus, Jesus’ teaching: instead of worrying about whether hands and eating utensils were purified after contact with external things, we should be concerned about whether our hearts are purified from desires that defile our relationship with God and with others.

         This points us back to our first reading and the message of Moses to the Israelite people who are about to enter the Promised Land.  Moses is about to begin his listing of the commandments of God that the people will be required to observe when they settle in the Promised Land.  These will not be arbitrary laws, but rather laws that will remind them of their relationship with God and of what they need to do in order to maintain that relationship.  These, Moses tells them, are guidelines for flourishing in the land under God’s protection.  Just like health experts teach us what to do and what not to do in order to remain healthy, so these laws would teach the people how to keep their hearts ordered rightly towards God, to whom they owed their gratitude and worship.

         Saint James, in his letter from which we read in the second reading, emphasizes the positive nature of the commandments that God has given us to follow.  God has shown us the right way to live in this world and so prepare ourselves to receive the grace of eternal life that Jesus has made possible for us.  Therefore, we must live out these commandments in our lives: not as if it was a restriction forced on us by God and which is otherwise empty of meaning, but rather as a gift from God, that teaches us how to live rightly, in communion with God and with one another.

         Does all this mean that we should abandon ritual acts so that they do not become ends in themselves?  No, of course not!  As Catholics, we believe in the importance of sacraments: that is, actions that are visible signs of invisible realities.  When I make the sign of the cross, when I genuflect before the tabernacle, when I bless myself with holy water… I make an outward sign of an invisible reality: that is, that I believe in God and that, through these outward signs, I am in connection with him.  We all know, of course, that we can perform these outward signs mindlessly, thus emptying them of their meaning.  And we can even impose these practices on others without teaching them to have the internal dispositions that the actions are meant to express.  This, however, doesn’t mean that the signs themselves should be discarded; but rather that the meaning that they convey must be restored to them, which we do when we repent and refocus our minds and hearts on God and teach others to do the same.

         Friends, as we continue our daily work of living as disciples of Jesus, we must strive every day to ensure that our internal dispositions reflect what our external actions display.  This means that we examine ourselves each day to see whether our actions corresponded with our beliefs and whether we did whatever we did with the right disposition of heart.  We ask God for his wisdom and light to guide us and to conform our hearts more and more to his commandments so that all that we do—and especially our religious practices—may be authentic expressions of our faith, and not empty show.  Then, each day we begin again: trusting in God’s grace to help us live authentic lives of faith.

         As we come again to receive the Bread of Life that we encounter in this Eucharist, let us humble ourselves in gratitude before him: gratitude that he has desired us and has provided us with every grace to remain close to him.  And let us demonstrate that humble gratitude by striving to live authentically as his disciples as we await the day when he returns to take us home to himself.

Given at St. Joan of Arc Parish: Kokomo, IN – August 29th, 2021

Rituales religiosos: signos visibles de realidades invisibles

 Homilía: 22º Domingo en el Tiempo Ordinario – Ciclo B

         Hermanos, en la lectura del Evangelio de hoy, Jesús critica a los escribas y fariseos que estaban demasiado preocupados por las "leyes de pureza". En ese momento, uno solo podía ingresar al templo para el culto litúrgico si uno permanecía libre de contacto con cosas designadas como impuras (es decir, cosas que no son dignas de estar en la presencia de Dios). Las leyes de pureza definían tanto lo que era impuro como las reglas sobre cómo uno podía asegurarse de que él / ella pudiera ser restaurado a la pureza después del contacto con cosas impuras. Estos incluían reglas sobre el lavado de manos y los utensilios para comer, entre muchas otras cosas. Los "expertos en la ley" vieron como su deber asegurarse de que el pueblo de Dios permaneciera "santo"—es decir, apartado para Dios—esforzándose por asegurarse de que el pueblo de Dios no entrara en contacto con cosas impías. Esta tarea era tanto más urgente porque la tierra en la que vivían estaba ocupada por los romanos y sus prácticas religiosas paganas.

         Parece irónico que hoy haya un énfasis especial en algunas de estas mismas prácticas—lavarse las manos y purificar superficies—mientras luchamos contra esta pandemia. Las razones son obviamente diferentes: hoy, estamos luchando contra una crisis de salud pública; a ese momento, estaban luchando para mantener pura su religión. Sin embargo, creo que podemos ver algunas similitudes entre las situaciones. En ambos, podemos preocuparnos demasiado por las acciones, en sí mismas, en lugar de los propósitos detrás de las acciones.

         Jesús está criticando tanto las leyes como la forma en que los fariseos y los escribas las hacen cumplir. Para los fariseos y los escribas, las leyes eran como hechizos mágicos: rituales que, cuando se realizaban correctamente, hacían que las cosas sobrenaturales sucedieran automáticamente. Pero no es así como funciona la religión. Más bien, la religión se trata de acciones externas que provocan y expresan una disposición interna. No es magia, sino más bien un marco en el que ordenamos nuestras vidas hacia nuestro fin, que es tener una relación correcta con Dios. Jesús critica las leyes de pureza, y los escribas y fariseos que se esforzaron por hacerlas cumplir, porque fueron impuestas sólo como una acción externa: descuidando la disposición interna que deberían haber provocado.

         Por lo tanto, la enseñanza de Jesús: en lugar de preocuparnos por si las manos y los utensilios para comer se purificaron después del contacto con cosas externas, deberíamos preocuparnos por si nuestro corazón está purificado de los deseos que contaminan nuestra relación con Dios y con los demás.

         Esto nos remite a nuestra primera lectura y al mensaje de Moisés al pueblo israelita que está a punto de entrar en la Tierra Prometida. Moisés está a punto de comenzar su lista de los mandamientos de Dios que el pueblo deberá observar cuando se establezcan en la Tierra Prometida. Estas no serán leyes arbitrarias, sino leyes que les recordarán su relación con Dios y lo que deben hacer para mantener esa relación. Estos, les dice Moisés, son pautas para prosperar en la tierra bajo la protección de Dios. Así como los expertos en salud nos enseñan qué hacer y qué no hacer para mantenernos saludables, estas leyes enseñarían a la gente cómo mantener el corazón ordenado correctamente hacia Dios, a quien le deben su gratitud y adoración.

         San Santiago, en su carta de la que leemos en la segunda lectura, enfatiza el carácter positivo de los mandamientos que Dios nos ha dado a seguir. Dios nos ha mostrado la manera correcta de vivir en este mundo y así prepararnos para recibir la gracia de la vida eterna que Jesús nos ha hecho posible. Por lo tanto, debemos vivir estos mandamientos en nuestra vida: no como si fuera una restricción impuesta por Dios y que por lo demás está vacía de significado, sino más bien como un don de Dios que nos enseña a vivir correctamente, en comunión con Dios y unos con otros.

         Sin embargo, ¿todo esto significa que debemos abandonar los actos rituales para que no se conviertan en fines en sí mismos? ¡No, claro que no! Como católicos, creemos en la importancia de los sacramentos: es decir, acciones que son signos visibles de realidades invisibles. Cuando hago la señal de la cruz, cuando me arrodillo ante el tabernáculo, cuando me bendigo con agua bendita ... hago una señal externa de una realidad invisible: es decir, que creo en Dios y que, a través de estas señales externas, estoy en conexión con él. Todos sabemos, por supuesto, que podemos realizar estos signos externos sin pensar, vaciándolos así de su significado. E incluso podemos imponer estas prácticas a otros sin enseñarles a tener las disposiciones internas que las acciones deben expresar. Sin embargo, esto no significa que los signos mismos deban descartarse; sino que el significado que transmiten debe serles devuelto, lo cual hacemos cuando nos arrepentimos y reenfocamos nuestras mentes y corazones en Dios y enseñamos a otros a hacer lo mismo.

         Hermanos, mientras continuamos nuestro trabajo diario de vivir como discípulos de Jesús, debemos esforzarnos todos los días para asegurarnos de que nuestras disposiciones internas reflejen lo que muestran nuestras acciones externas. Esto significa que nos examinamos a nosotros mismos todos los días para ver si nuestras acciones se correspondían con nuestras creencias y si hicimos todo lo que hicimos con la disposición correcta de corazón. Le pedimos a Dios su sabiduría y su luz para guiarnos y conformar nuestro corazón cada vez más a sus mandamientos, para que todo lo que hagamos—y especialmente nuestras prácticas religiosas—sean expresiones auténticas de nuestra fe, y no un espectáculo vacío. Luego, cada día comenzamos de nuevo: confiando en la gracia de Dios para ayudarnos a vivir una vida auténtica de fe.

         Al volver a recibir el Pan de Vida que encontramos en esta Eucaristía, humillémonos en gratitud ante Él: que Él nos ha deseado y nos ha dado todas las gracias para permanecer cerca de Él. Y demostremos esa humilde gratitud esforzándonos por vivir auténticamente como sus discípulos mientras esperamos el día en que él regrese para llevarnos a casa en el cielo.

Dado en la parroquia de San Pablo: Marion, IN – 28 de agosto, 2021

Monday, August 23, 2021

El Santísimo Sacramento es pan vivo

 Homilía: 21º Domingo en el Tiempo Ordinario – Ciclo B

          Hace algunos años, yo hice una peregrinación a la Tierra Santa. Hubo cosas asombrosas que yo vi y pude experimentar. Uno de los aspectos más destacados fue mi visita a la Basílica de la Anunciación en Nazaret, que fue construida sobre el lugar de la casa de la infancia de la Virgen María y fue el lugar en el que ella recibió el mensaje del arcángel Gabriel, anunciando que ella se convertiría en la madre del Hijo de Dios. Recuerdo haber reflexionado sobre mi experiencia allí. “En ese lugar”, me dije, “el Dios que creó todo, y cuya existencia no puede ser contenida ni siquiera en el vasto universo, de alguna manera se encapsuló en carne humana”. Para mí, entre todas las otras experiencias de ese viaje, estar en el lugar donde “el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros” fue un momento impresionante.

          Recuerdo haber reflexionado sobre lo absurdo de todo esto: que Dios, que no tiene límites, se sometería a los límites de su creación simplemente por amor a lo que había creado. No obstante, como hemos estado leyendo en el sexto capítulo del Evangelio de San Juan, a menudo me sorprende que este mismo Hijo de Dios llevara el absurdo aún más lejos al afirmar que, para que alguien tuviera la vida eterna, tenía que comer su carne y beber su sangre. En la superficie, es una declaración loca, ¿verdad? Quiero decir, Jesús está pidiendo a sus discípulos que sean caníbales: ¡que coman carne humana y beban sangre humana! Aunque nuestra familiaridad con él puede significar que ya no nos parece extraño, debemos lidiar con el hecho de que esta declaración de Jesús es polarizante: o él es quien dice ser (es decir, el Hijo de Dios) y, por lo tanto, tenemos que dar crédito a lo que dice, o no lo es (y, por lo tanto, es loco) y debemos huir de el de inmediato.

          Quizás no muchos de nosotros lo hemos pensado en estos términos, pero esta es una de esas cosas sobre las que, como cristianos, no podemos ser neutrales: más bien, debemos decidir de qué lado estamos. Si necesitan ayuda para decidir de qué lado está, les ofreceré estos criterios: que si Jesús está loco por una cosa, entonces está loco por todo; pero si no está loco por todo, entonces no está loco por nada. Creo que es seguro para mí decir que nosotros no creemos que Jesús esté loco por todo. Por lo tanto, él no debe estar loco por esta cosa, y por eso tenemos que darle crédito, no importa lo loco que suene.

          Y así, cuando Jesús dice: “Yo soy el pan vivo” y “el pan que yo les voy a dar es mi carne para que el mundo tenga vida”, tenemos que esforzarnos por creer que está hablando de la Eucaristía: por el pan que presentamos no es pan “vivo”, es decir, pan que vive, como si fuera algo sacado de una película de terror. No, no es pan “vivo” hasta que se le da vida cuando, a través de las palabras de consagración en el altar, su sustancia misma cambia y se convierte en el Cuerpo y la Sangre de Jesús. Aunque todavía parezca pan sin vida, en realidad es la carne de Jesús, que vive; así, se convierte en “pan que vive” y nos permite comer su carne sin convertirnos en caníbales.

          A primera vista, por supuesto, esto sigue siendo increíble y, francamente, no se puede aceptar de plano. Si alguna persona por lo demás racional se le acerca y le dice: “Te prometo que vivirás para siempre si comes mi carne y bebes mi sangre; y, por cierto, podrás hacer eso si comes esta cosa que parece pan y bebes esta copa llena de lo que parece vino", inmediatamente dudaría de todo lo que sabía sobre esa persona. Aceptar algo como esto, algo que lo empuja más allá de los límites de la comprensión, llega solo después de que se ha construido un puente de confianza con la persona que hace esta afirmación. Basta con mirar nuestra lectura del Evangelio de hoy: dice “Muchos discípulos de Jesús dijeron: ‘Este modo de hablar es intolerable, ¿quién puede admitir eso?’” Y luego continúa diciendo, “Desde entonces, muchos de sus discípulos se echaron para atrás y ya no querían andar con él”. Estos discípulos sólo habían estado conectados con Jesús de manera vaga y aún no habían construido un “puente de confianza” con él. Por lo tanto, cuando hizo esta afirmación aparentemente absurda, su frágil fe en él fue sacudida y se vino abajo. Llegaron a la conclusión de que debía estar loco y por eso le dieron la espalda.

          Los doce apóstoles, en cambio, se quedaron con Jesús. Habían experimentado mucho más de él y, por lo tanto, habían construido un puente de confianza que apoyaba su fe. Y así, incluso si no entendían de qué estaba hablando, se negaron a tacharlo de loco, sino que volvieron a comprometerse con él: “Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna; y nosotros creemos y sabemos que tú eres el Santo de Dios”.

          Entonces, ¿dónde vamos desde aquí? Para mí, estoy convencido de que los que abandonan la Iglesia Católica no deben ser personas que crean en la Presencia Real de Jesús en la Eucaristía. De lo contrario, ¿cómo podrían alejarse de él? Pedro y los otros apóstoles creían que Jesús era el Santo de Dios y, por lo tanto, no podían dejarse llevar por el abandono, incluso cuando enseñaba cosas tan increíbles. De la misma manera, no parece posible que alguien reconozca la Presencia Real de Jesús en la Eucaristía y, sin embargo, sienta que puede ir a algún lugar donde no está.

          No obstante, muchos se han marchado. Ésta es una enorme tragedia. Una tragedia porque ellos se han apartado de la Eucaristía, que es el evento en el que literalmente estamos en comunión con Dios: ofreciéndole nuestro sacrificio de acción de gracias y alabanza, recordando la gran obra que ha hecho para llevarnos a la salvación, invocando al Espíritu Santo para fortalecernos para nuestra misión en la tierra y participando de una comida sagrada, que es un anticipo del banquete eterno en el cielo.

          Por lo tanto, mis hermanos y hermanas, yo oro para que, al concluir nuestras reflexiones sobre el hermoso capítulo seis del Evangelio de San Juan, hagamos nuestra tarea de buscar a nuestros hermanos y hermanas que necesitan esta gracia del Padre para creer que Jesús está verdaderamente presente en la Eucaristía y para ayudarlos, con nuestras oraciones y compañerismo, a abrir sus corazones a esta gracia, para que todos estemos reunidos en esta Santa Mesa, anticipo del banquete eterno preparado para nosotros en cielo, para deleitarse con el Pan de Vida: Nuestro Señor Jesucristo.

Dado en la parroquia de San Pablo: Marion, IN – 21 de agosto, 2021

Dado en la parroquia de San Lorenzo: Muncie, IN – 22 de agosto, 2021

Dado en español e inglés en la parroquia de la Inmaculada Concepción: Portland, IN – 22 de agosto, 2021

The Blessed Sacrament is Living Bread

 Homily: 21st Sunday of Ordinary Time – Cycle B

          A few years ago, I made a pilgrimage to the Holy Land.  Of all of the amazing things that I saw and was able to experience, one of the highlights was my visit to the Basilica of the Annunciation in Nazareth, which was built over the site of Mary’s childhood home and was the place in which she received the message from the archangel Gabriel, announcing that she would become the mother of God’s Son.  I remember reflecting about my experience there.  “In that place,” I said to myself, “the God who created everything, and whose existence cannot be contained even in the vast universe, somehow encapsulated himself in human flesh.”  For me, among all of the other experiences on that trip, standing in the place where the “Word became flesh and dwelt among us” was an awe-inspiring moment.

          I remember reflecting on the absurdity of it all: that God, who is limitless, would subject himself to the limits of his creation simply out of love for what he had created.  Nonetheless, as we’ve been reading in the sixth chapter of John’s Gospel, I’m often struck that this same Son of God then took the absurdity even further by claiming that for anyone to have life within them they had to eat his flesh and drink his blood.  On the surface, it’s a crazy statement, right?  I mean, Jesus is asking his followers to be cannibals: to eat human flesh and drink human blood!  Although our familiarity with it may mean that it no longer strikes us as odd, we need to grapple with the fact that this statement from Jesus is polarizing: either he is who he says he is (that is, the Son of God) and, thus, we have to give credence to what he says, or he’s not (and, therefore, he’s a madman) and we should run away immediately.

          Perhaps not many of us have thought about it in these terms, but this is one of those things about which, as Christians, we cannot be neutral: rather, we need to decide on which side we are.  If you need some help deciding on which side you are, I will offer these criteria: that if Jesus is crazy about one thing then he’s crazy about everything; but if he’s not crazy about everything, then he’s not crazy about anything.  I think that it’s safe for me to say that we don’t think that he’s crazy about everything.  Therefore, he must not be crazy about this one thing, and so we have to give it credence, no matter how crazy it sounds.

          And so, when Jesus says, “I am the living bread” and “the bread that I will give is my flesh for the life of the world” we have to strive to believe that he is talking about the Eucharist: for the bread that we present is not “living” bread: that is, bread that is alive, as if it were something out of some B-rated horror film.  No, it is not “living” bread until it is given life when, through the words of consecration at the altar, its very substance changes and it becomes the Body and Blood of Jesus.  Although it still appears to be lifeless bread, it is in reality the flesh of Jesus, who lives; thus, it becomes “bread that lives” and makes it possible for us to eat his flesh without becoming cannibals.

          On the surface, of course, this is still incredible and, frankly, it cannot be accepted outright.  If any otherwise rational person came to you and said, “I promise you that you will live forever if you eat my flesh and drink my blood; and, by the way, you’ll be able to do that if you eat this thing that looks like bread and drink this cup filled with what looks like wine,” you’d immediately doubt all that you knew about that person.  Accepting something like this—something that pushes you beyond the bounds of understanding—comes only after a bridge of trust has been built with the person who is making this claim.  Just look at our Gospel reading today: “Many of Jesus’ disciples who were listening said, ‘This saying is hard; who can accept it?’” it says.  And later it goes on to say “as a result of this, many of his disciples returned to their former way of life and no longer accompanied him.”  These disciples had been only loosely connected with Jesus and had not yet built a “bridge of trust” with him.  Therefore, when he made this seemingly absurd claim, their fragile faith in him was shaken and fell apart.  They concluded that he must be crazy and so they turned away from him.

          The twelve Apostles, on the other hand, stayed with Jesus.  They had experienced so much more from him and, therefore, had built a bridge of trust that supported their faith.  And so, even if they didn’t understand what it was about which he was talking, they refused to write him off as a madman, but instead recommitted themselves to him: “Master, to whom shall we go?  You have the words of eternal life.  We have come to believe and are convinced that you are the Holy One of God.”

          So where do we go from here?  You know, I am convinced that those who leave the Church must not be persons who believe in the Real Presence of Jesus in the Eucharist.  Otherwise, how could they walk away from it?  Peter and the other Apostles believed that Jesus was the Holy One of God and so could not be swayed to abandon him, even when he taught such incredible things.  In the same way, it does not seem possible that someone would acknowledge the Real Presence of Jesus in the Eucharist and yet still feel as if he or she could go somewhere where it is not.

          Nonetheless, many have walked away.  This is an enormous tragedy.  A tragedy because they have turned away from the Eucharist, which is the event in which we literally commune with God:  offering him our sacrifice of thanksgiving and praise, remembering the great work he has done to bring us to salvation, calling down the Holy Spirit to strengthen us for our mission on earth, and partaking in a sacred meal, which is a foretaste of the eternal banquet in heaven.

          Therefore, my brothers and sisters, I pray that, as we conclude our reflections on the beautiful chapter six of the Gospel of John, we would make it our task to seek out our brothers and sisters who need this grace from the Father to believe that Jesus is truly present in the Eucharist, and to help them, with our prayers and companionship, to open their hearts to this grace, so that we all might be joined together at this Holy Table, the foretaste of the eternal banquet prepared for us in heaven, to feast on the Bread of Life: Our Lord Jesus Christ.

Given in Spanish at St. Paul Parish: Marion, IN – August 21st, 2021

Given in Spanish at St. Lawrence Parish: Muncie, IN – August 22nd, 2021

Given in Spanish and English at Immaculate Conception Parish: Portland, IN – August 22nd, 2021

Sunday, August 15, 2021

The prototype and the assurance of our resurrection


 Homily: The Solemnity of the Assumption of the Virgin Mary (Vigil)

          Friends, as we enter into our rest again on this Lord’s Day, we are given the great opportunity to celebrate the feast of the Assumption of the Blessed Virgin Mary into heaven.  Ordinarily a day of obligation—a feast that is so important for us to celebrate that the Church obligates us to celebrate it—this feast is not skipped or moved to another day when it falls on Sunday, the Lord’s Day.  Rather, it takes the place of our ordinary Sunday celebration of the Lord’s Resurrection.  This is not because it is more important than the Lord’s Resurrection, but rather because it is intrinsically connected to the Resurrection and so serves to highlight it.  Interesting also for us is that this feast interrupts our series of weeks reflecting on chapter six in John’s Gospel (an interruption within the interruption!).  Nevertheless, we’ll find that this interruption does not disrupt the message of the “Bread of Life” discourse, but rather supports it.  So let’s enter into this reflection.

          Our first reading, from the First Book of Chronicles, describes how King David took the Arc of the Covenant into Jerusalem to be enshrined in the city from which he will rule over the tribes of Israel.  Although it describes an historical event, it is also an image that foreshadows the event we celebrate today.  David is the greatest king of the Israelite people.  He foreshadows Jesus, the King of the Universe.  David had established his throne in Jerusalem, Judah’s greatest city, which would become a symbol of the great “city” in heaven to which all of God’s children would one day be welcomed.  Having established his throne, he goes to bring the Arc of the Covenant into a place that he had prepared for it in Jerusalem.  The Arc of the Covenant was the sacrament of God’s presence among the people.  In other words, it was the visible sign of the invisible reality of God’s presence.  The Arc foreshadows Mary, who would bear the incarnate presence of God into the world when Jesus was conceived in her womb, becoming the visible presence of the still invisible God.

          In summary, David, the great victorious king of Israel, goes up to the great city of Jerusalem to establish his throne, then returns to retrieve the Arc of the Covenant, the vessel of God’s presence among his people, to take it up to the great city to be enshrined there so that all of God’s people could venerate it.  In the same way, Jesus, the great victorious king of the Universe, ascended into heaven to establish his throne.  Having done so, he returns to retrieve Mary, the Arc of the New Covenant, the vessel through which God’s incarnate presence established himself among his people, and he takes her up to heaven to be enshrined there so that all of God’s people could venerate her.

          Friends, this is why these Old Testament readings are so important for us: they show us how God, since the first sin of Adam and Eve, had been preparing us for the events that would restore us to his friendship and allow us to live in perfect communion with him in the eternal life of heaven.  And they show his great tenderness for us: Just as David lovingly returned to bring the beloved Arc of the Covenant to be enshrined in the place of honor that he had prepared for it, so Jesus returned to take up Mary, his beloved Arc, to be enshrined in the place of honor that he had prepared for her.

          Beyond being a sign of the fulfillment of God’s plans for our redemption and restoration to communion with him, Mary’s assumption into heaven is also a prototype of the resurrection that we will experience at the final judgment.  We all know and celebrate that Jesus, through his life, passion, death, resurrection, and ascension into heaven, has unlocked the gates of heaven so that we, in what will be glorified human bodies, may also enter heaven.  In other words, we know that, by Jesus’ resurrection our resurrection was made possible.  By her assumption into heaven, Mary becomes the prototype and the assurance of our resurrection.

          Through Mary’s assumption, God has shown to us what those who have remained faithful to him can expect when Jesus returns.  Namely, that the souls of the Just who have died will be restored to their bodies, now glorified, and that the Just who remain alive will have their bodies glorified, too.  Then all the Just will be raised up to the place of honor prepared for them by the King in the heavenly city.  Mary’s assumption, therefore, is the sign of what Saint Paul wrote to the Corinthians in our second reading today: that “death is swallowed up in victory”.

          The question remains, then: “So how do we get there?”  In other words, “How do we prepare so as to be ready to receive the resurrection God has planned for us?”  In a single word: obedience.  Today we celebrate that the Blessed Virgin Mary, the Mother of God, was taken up, soul and body, into heaven.  Certainly, God loves her in a special way because she was the vessel through which his Son became Man.  Nevertheless, she was assumed into heaven because of her obedience, that is, her faithfulness to God’s will throughout her life on earth.  Yes, she was conceived without sin and, yes, she was “full of grace” when she conceived the Son of God by the power of the Holy Spirit, but it was her faithful obedience to God that kept her ready to receive the gift of being assumed into heaven when the time of her earthly life had ended.  My friends, this is good news!  Good, because it reminds us that the life of heaven is not just for those who, like Mary, were specially elected by God for an extraordinary purpose, but rather that it is available to everyone who chooses to “hear the word of God and observe it”.

          This is the message of Jesus in the Gospel today.  One day, as Jesus was teaching, a hearer, striving to honor Jesus, shouts a word of praise about Jesus’ mother.  This woman spoke a great truth: how blessed Mary truly is to have borne Jesus in her womb and nursed him at her breasts.  Jesus, however, wanted to teach this woman and all who were there an important lesson.  Yes, Mary is blessed for having been chosen and made worthy to carry the Son of God in her womb.  The fullness of her blessedness, however, comes from the fact that she listened closely to the word of God and observed it.  This is blessedness that all of us can receive since each of us has been given the power to “hear the word of God and observe it.”

          Therefore, like Mary, and guided by her, we, too, must listen closely to the word of God and make ourselves obedient to it so as to preserve our baptismal grace until our time in this life comes to an end.  This means that we have to read sacred scripture daily—not all of it, but a little portion of it—and allow it to speak into our lives.  Also, we have to allow the Church to teach us, because the Church preserves and authentically interprets the scriptures and the teaching of the apostles for every generation.  These are the two “lungs” through which the word of God is made known to us.  Therefore, we must listen closely to them and make ourselves obedient to them.  Finally, we must become more and more aware of the presence and the working of the Holy Spirit in our lives.  He is the power of the divine life living within us and he will give us power to overcome every obstacle that we encounter as we strive to be obedient to God’s will.

          This power is renewed in us whenever we receive Jesus in the Holy Eucharist.  Let us not forget that Mary herself received the Body and Blood of her Son Jesus—the Bread of Life—while she was still present on earth; and that, having received it, she was preserved for eternal life.  Therefore, let us open our hearts to this grace once again today as we give thanks that, through Mary, God has shown the fullness of his graciousness toward us.  And let us ask Mary to guide us through the remainder of our lives, so that we might be prepared to join her in giving glory to God for all eternity in heaven.

Given in Spanish at St. Paul Parish: Marion, IN – August 14th, 2021

El prototipo y la seguridad de nuestra resurrección

 

Homilía: La Solemnidad de la Asunción de la Virgen Maria (Vigilia)

          Hermanos, al entrar de nuevo en nuestro reposo en este Día del Señor, tenemos la gran oportunidad de celebrar la fiesta de la Asunción de la Santísima Virgen María al cielo. Por lo general, un día de obligación—una fiesta que es tan importante para nosotros celebrar que la Iglesia nos obliga a celebrarla—esta fiesta no se omite ni se traslada a otro día cuando cae el domingo, el día del Señor. Más bien, ocupa el lugar de nuestra celebración dominical ordinaria de la Resurrección del Señor. Esto no se debe a que sea más importante que la Resurrección del Señor, sino a que está bien conectado con la Resurrección y, por lo tanto, sirve para resaltarla. También es interesante para nosotros que esta fiesta interrumpe nuestra serie de semanas reflexionando sobre el capítulo seis del Evangelio según san Juan (¡una interrupción dentro de la interrupción!). Sin embargo, veremos que esta interrupción no interrumpe el mensaje del discurso del "Pan de vida", sino que lo apoya. Así que entremos en esta reflexión.

          Nuestra primera lectura, del Primer Libro de Crónicas, describe cómo el Rey David llevó el Arco de la Alianza a Jerusalén para ser consagrado en la ciudad desde la cual gobernará sobre las tribus de Israel. Aunque describe un hecho histórico, también es una imagen que presagia el evento que celebramos hoy. David es el rey más grande del pueblo israelita. Presagia a Jesús, el Rey del Universo. David había establecido su trono en Jerusalén, la ciudad más grande de Judá, que se convertiría en un símbolo de la gran "ciudad" en el cielo en la que algún día serían bienvenidos todos los hijos de Dios. Habiendo establecido su trono, va a llevar el Arco de la Alianza a un lugar que había preparado para él en Jerusalén. El Arco de la Alianza era el sacramento de la presencia de Dios entre el pueblo. En otras palabras, era el signo visible de la realidad invisible de la presencia de Dios. El Arco presagia a María, que llevaría al mundo la presencia encarnada de Dios cuando Jesús fuera concebido en su seno, convirtiéndose en la presencia visible del Dios todavía invisible.

          En resumen, David, el gran rey victorioso de Israel, sube a la gran ciudad de Jerusalén para establecer su trono, luego regresa para recuperar el Arco de la Alianza, el recipiente de la presencia de Dios entre su pueblo, para llevarlo a la gran ciudad para ser consagrada allí para que todo el pueblo de Dios pudiera venerarla. De la misma manera, Jesús, el gran rey victorioso del Universo, ascendió al cielo para establecer su trono. Una vez hecho esto, regresa para recuperar a María, el Arco de la Nueva Alianza, el recipiente a través del cual la presencia encarnada de Dios se estableció entre su pueblo, y la lleva al cielo para ser consagrada allí para que todo el pueblo de Dios pueda venerarla.

          Hermanos, por eso estas lecturas del Antiguo Testamento son tan importantes para nosotros: nos muestran cómo Dios, desde el primer pecado de Adán y Eva, nos había estado preparando para los eventos que nos devolverían su amistad y nos permitirían vivir en perfecta comunión con él en la vida eterna del cielo. Y muestran su gran ternura por nosotros: Así como David regresó amorosamente para traer el amado Arco de la Alianza para que fuera consagrado en el lugar de honor que él había preparado para él, Jesús regresó para tomar a María, su amado Arco, a ser consagrada en el lugar de honor que él había preparado para ella.

          Más allá de ser un signo del cumplimiento de los planes de Dios para nuestra redención y restauración a la comunión con él, la asunción de María al cielo es también un prototipo de la resurrección que experimentaremos en el juicio final. Todos sabemos y celebramos que Jesús, a través de su vida, pasión, muerte, resurrección y ascensión al cielo, ha abierto las puertas del cielo para que nosotros, en lo que serán cuerpos humanos glorificados, también podamos entrar al cielo. En otras palabras, sabemos que, gracias a la resurrección de Jesús, nuestra resurrección fue posible. Con su asunción al cielo, María se convierte en el prototipo y la seguridad de nuestra resurrección.

          A través de la asunción de María, Dios nos ha mostrado lo que aquellos que le han permanecido fieles pueden esperar cuando Jesús regrese. Es decir, que las almas de los Justos que han muerto serán restauradas a sus cuerpos, ahora glorificados, y que los Justos que permanezcan vivos también tendrán sus cuerpos glorificados. Entonces todos los Justos serán elevados al lugar de honor que el Rey les ha preparado en la ciudad celestial. La asunción de María, por tanto, es el signo de lo que san Pablo escribió a los corintios en nuestra segunda lectura de hoy: que "la muerte ha sido aniquilada por la victoria".

          Por eso, la pregunta para nosotros hoy es, "¿Cómo nos preparamos para estar listos para recibir la resurrección que Dios ha planeado para nosotros?" En una sola palabra: obediencia. Hoy celebramos que la Santísima Virgen María, la Madre de Dios, fue llevada, en cuerpo y alma, al cielo. Ciertamente, Dios la ama de una manera especial porque ella fue el recipiente a través del cual su Hijo se hizo Hombre. Sin embargo, ella fue llevada al cielo por su obediencia, es decir, su fidelidad a la voluntad de Dios durante toda su vida en la tierra. Sí, fue concebida sin pecado y, sí, estaba “llena de gracia” cuando concibió al Hijo de Dios por el poder del Espíritu Santo, pero fue su fiel obediencia a Dios lo que la mantuvo lista para recibir el regalo de ser asunta al cielo cuando el tiempo de su vida terrenal hubiera terminado. Hermanos míos, ¡estas son buenas noticias! Buenas, porque nos recuerdan que la vida del cielo no es solo para aquellos que, como María, fueron especialmente elegidos por Dios para un propósito extraordinario, sino que está disponible para todo aquel que elija “escuchar la palabra de Dios y ponerla en práctica".

          Este es el mensaje de Jesús en el Evangelio de hoy. Un día, mientras Jesús estaba enseñando, un oyente, esforzándose por honrar a Jesús, grita una palabra de alabanza sobre la madre de Jesús. Esta mujer dijo una gran verdad: cuán bendita realmente es María por haber llevado Jesús en su seno y haberlo amamantado de sus pechos. Jesús, sin embargo, quería enseñarle a esta mujer y a todos los que estaban allí una lección importante. Sí, María es bendecida por haber sido elegida y digna de llevar al Hijo de Dios en su seno. La plenitud de su bienaventuranza, sin embargo, proviene del hecho de que escuchó atentamente la palabra de Dios y la puso en práctica. Esta es una bendición que todos podemos recibir, ya que a cada uno de nosotros se le ha dado el poder de "escuchar la palabra de Dios y ponerla en práctica".

          Por tanto, como María, y guiados por ella, también nosotros debemos escuchar atentamente la palabra de Dios y hacernos obedientes a ella para conservar nuestra gracia bautismal hasta el final de nuestro tiempo en esta vida. Esto significa que tenemos que leer las Sagradas Escrituras a diario—no todas, sino una pequeña parte—y permitir que hablen en nuestras vidas. Además, tenemos que permitir que la Iglesia nos enseñe, porque la Iglesia preserva e interpreta con autenticidad las Escrituras y la enseñanza de los apóstoles para cada generación. Estos son los dos "pulmones" a través de los cuales se nos da a conocer la palabra de Dios. Por lo tanto, debemos escucharlos con atención y hacernos obedientes a ellos. Finalmente, debemos ser cada vez más conscientes de la presencia y la obra del Espíritu Santo en nuestras vidas. Él es el poder de la vida divina que vive dentro de nosotros y nos dará poder para superar cada obstáculo que encontremos mientras nos esforzamos por ser obedientes a la voluntad de Dios.

          Este poder se renueva en nosotros cada vez que recibimos a Jesús en la Sagrada Eucaristía. No olvidemos que la misma María recibió el Cuerpo y la Sangre de su Hijo Jesús—el Pan de Vida—mientras aún estaba presente en la tierra; y que, habiéndolo recibido, fue preservada para la vida eterna. Por tanto, abramos hoy nuestro corazón a esta gracia una vez más, dando gracias porque, a través de María, Dios ha mostrado la plenitud de su misericordia para nosotros. Y pidamos a María que nos guíe por el resto de nuestras vidas, para que estemos preparados para unirnos a ella para dar gloria a Dios por toda la eternidad en el cielo.

Dado en la parroquia de San Pablo: Marion, IN – 14 de agosto, 2021

Sunday, August 8, 2021

La alimentación sin fin

 Homilía: 19º Domingo en el Tiempo Ordinario – Ciclo B

         Hermanos y hermanas, hoy volvemos a encontrarnos con la gran figura del profeta Elías. Elías es, de hecho, el representante de todo el grupo de profetas del Antiguo Testamento. Lo sabemos porque, en la Transfiguración de Jesús (que la Iglesia conmemoró ayer), Elías aparece con Moisés junto a Jesús en su gloria transfigurada. Moisés representa la tradición de la Ley, mientras que Elías la tradición de los Profetas, y su aparición con Jesús en su Transfiguración indican que Jesús es el cumplimiento de esas dos grandes tradiciones.

         Elías es el representante de la tradición de los Profetas debido a su fidelidad única en una época en la que el pueblo escogido de Dios había caído nuevamente en la adoración de ídolos paganos. En nuestra primera lectura de hoy, encontramos a Elías en vuelo. Recientemente, la reina Jezabel del reino del norte de Israel había dado muerte a casi todos los profetas de Dios en su tierra. Elías, en respuesta, desafió a los profetas paganos de Baal a una competencia en la que cada uno ofreció un sacrificio: los profetas paganos a Baal y Elías a Dios. Cualquier dios que respondiera consumiendo el sacrificio con fuego sería el Dios vivo y verdadero a quien la gente debería adorar. Los Baales no respondieron, mientras que el Dios de Israel sí respondió. Y así, habiendo ganado la competencia, Elías castigó a los profetas paganos con la muerte de todos. Esto, por supuesto, enfureció a la reina Jezabel y ella respondió ordenando que Elías fuera capturado y matado de la misma manera. Debido a esto, Elías huyó, temiendo por su vida.

         Por tanto, Elías es para nosotros un ejemplo de cómo la vida de piedad puede crearnos grandes dificultades. La piedad es la virtud que nos lleva a cumplir con nuestros deberes. Como cristianos, la piedad significa que actuamos de acuerdo con nuestras creencias: es decir, defendiendo la verdad revelada por Dios dondequiera que esté distorsionada y viviendo con rectitud de acuerdo con la ley de Dios. Elías era el único profeta de Dios que quedaba en la tierra. Sin embargo, continuó hablando en nombre de Dios y en contra de las prácticas paganas de la reina Jezabel y el pueblo. Llegó a limpiar la tierra de falsos profetas al dar muerte a los profetas de Baal. Sin embargo, esto no cambió el corazón de la reina Jezabel, por lo que Elías sufrió persecución y tuvo que huir para salvar su vida. Su piedad—es decir, su fidelidad a su deber a Dios—creó grandes dificultades para él, al igual que puede hacerlo para cualquiera de nosotros.

         Sin embargo, lo que vemos en la lectura de hoy es cómo Dios da fuerza a sus fieles en tiempos difíciles. Elías huyó de la tierra de Israel con apenas más que la ropa que llevaba puesta. No empacó comida ni agua para el viaje. Cansado por su huida y cansado por la ansiedad causada por la amenaza a su vida, Elías se derrumbó debajo de un árbol y le suplicó a Dios que le quitara la vida para que no tuviera que sufrir la muerte a manos de la reina Jezabel. En lugar de escuchar su súplica, Dios le proporcionó pan y agua para restaurar su fuerza. Elías estaba a salvo en ese lugar y Dios le ministró en su angustia. Permítanme decirlo nuevamente: el Dios del Universo, a quien debemos toda nuestra adoración y servicio, ministró a Elías, su sirviente, en su angustia. Fortalecido por esta comida milagrosa, Elías pudo continuar su vuelo al monte Horeb, también conocido como monte Sinaí, donde se encontraría con Dios, como lo hizo Moisés, cara a cara.

         Si bien esta es una gran historia para que la contemplemos hoy, ya que a nosotros también se nos persigue a menudo por decir la verdad y por hacer lo que es correcto según Dios frente a la oposición, en el contexto de estas semanas en las que estamos leyendo del discurso del “pan de vida” en el evangelio según san Juan, esta historia nos apunta a una realidad mayor: a saber, que las muchas instancias en las que Dios envía “pan del cielo” para sostener a su pueblo se cumplen en Jesús.

         Hace dos semanas, escuchamos cómo Dios multiplicó milagrosamente el pan que le traía a Eliseo para alimentar a las personas que sufrían de hambre. La semana pasada, escuchamos cómo Dios envió maná, literalmente “pan desconocido”, para alimentar a los israelitas mientras estaban en el desierto. Esta semana, escuchamos cómo Dios proporcionó pan para Elías en su desesperada huida de la reina Jezabel. En cada uno de estos casos, y en todos los similares a lo largo del Antiguo Testamento, Dios proporcionó alimentos que alimentaron a su pueblo durante un tiempo. Eventualmente, esta comida ya no se proporcionaría y todas estas personas morirían. En nuestra lectura del Evangelio de hoy, Jesús revela que él mismo es pan vivo, bajado del cielo, cuya alimentación nunca termina y, por lo tanto, tiene el poder de sostener a quienes lo consumen para que nunca mueran. En otras palabras, al proporcionar maná a los israelitas, pan a Elías y la multiplicación del pan a través de Eliseo, Dios estaba preparando a su pueblo para recibir el pan supremo—el pan vivo, que es el Cuerpo y la Sangre vivientes del mismo Jesucristo—para que vivan con él para siempre.

         Hermanos y hermanas, la vida de piedad no es menos difícil hoy que en tiempos de Elías. No estamos menos sujetos a persecución por defender la verdad y la justicia de la ley de Dios que el profeta Elías. Por sí solo, esto podría parecer una muy mala noticia. Sin embargo, no lo es. Esto se debe a las buenas nuevas de Jesucristo. Jesús, el Hijo de Dios encarnado, nos ha redimido de nuestro pecado y nos ha dado su propio cuerpo y sangre vivo para ser nuestro alimento eterno mientras navegamos por las pruebas de esta vida. Al instituir la Eucaristía, nos ha dado tanto un recordatorio de su don como la oportunidad de recibir este don de fuerza con frecuencia. Para nosotros, que entendemos el valor de este don, la Eucaristía es también nuestra oportunidad de dar gracias. A medida que continuamos nuestras reflexiones sobre esta gran revelación del sexto capítulo del evangelio según san Juan, recordemos que el poder de Dios—literalmente, el Pan que da vida eterna—está con nosotros para darnos fuerza mientras nos esforzamos por vivir como sus discípulos.

         Uno de los peligros que debemos enfrentar en nuestra vida de piedad es que Jesús puede venir demasiado “domesticado” para nosotros. En la lectura del Evangelio, escuchamos que muchos de los que escucharon a Jesús ese día se preguntaron cómo Jesús podía enseñar como lo hizo. Dijeron: ¿Cómo nos dice ahora que ha bajado del cielo?" A pesar de haber visto sus milagros, solo lo consideraban como el hijo de José y María y no como el Hijo de Dios. En otras palabras, lo habían domesticado y por eso lucharon por reconocer su divinidad.

         Nosotros también podemos caer en esta trampa, pensando en Jesús más como un maestro o amigo (que por supuesto lo es) que como el Señor del Universo que tiene poder para salvarnos en nuestra necesidad y fortalecernos para su misión. Para evitarlo, reconozcámoslo hoy una vez más como el que “ha bajado del cielo” y recibámoslo como realmente es: el Pan de Vida que nos alimenta para la vida eterna.

Dado en la parroquia de San Pablo: Marion, IN – 7 de agosto, 2021

The nourishment without end

 Homily: 19th Sunday in Ordinary Time – Cycle B

         Brothers and sisters, today we encounter once again the great figure of Elijah the prophet.  Elijah is, in fact, the representative of the whole grouping of Old Testament prophets.  We know this because, at the Transfiguration of Jesus (which the Church commemorated yesterday), Elijah appears with Moses alongside Jesus in his transfigured glory.  Moses represents the tradition of the Law, while Elijah the tradition of the Prophets, and their appearance with Jesus at his Transfiguration indicate that Jesus is the fulfillment of those two great traditions.

         Elijah is the representative of the tradition of the Prophets because of his unique faithfulness at a time in which God’s chosen people had once again fallen into worship of pagan idols.  In our first reading today, we find Elijah in flight.  Recently, Queen Jezebel of the northern kingdom of Israel had put to death nearly all of the prophets of God in her land.  Elijah, in response, challenged the pagan prophets of Baal to a contest in which a sacrifice was offered by each: the pagan prophets to Baal and Elijah to God.  Whichever god responded by consuming the sacrifice with fire would be the true, living God whom the people should worship.  The Baals failed to respond while the God of Israel did respond.  And so, having won the contest, Elijah then punished the pagan prophets by putting them all to death.  This, of course, angered Queen Jezebel and she responded by ordering that Elijah be captured and put to death in the same way.  Because of this, Elijah fled, fearful for his life.

         Elijah is for us, therefore, an example of how the life of piety can create great hardships for us.  Piety is the virtue that leads us to fulfill our duties.  As Christians, piety means that we act according to our beliefs: that is, defending truth as revealed by God wherever it is distorted and living righteously according to God’s law.  Elijah was the sole remaining prophet of God in the land, yet he continued to speak out on behalf of God and against the pagan practices of Queen Jezebel and the people.  He went so far as to cleanse the land of false prophets by putting the prophets of Baal to death.  This did not change the heart of Queen Jezebel, however, and so Elijah suffered persecution and had to flee for his life.  His piety—that is, his faithfulness to his duty to God—created great hardship for him, just as it can for any one of us.

         What we see in today’s reading, however, is how God provides strength for his faithful in difficult times.  Elijah fled from the land of Israel with barely more than the clothes on his back.  He packed no food or water for the journey.  Wearied from his flight and wearied from the anxiety caused by the threat to his life, Elijah collapsed beneath a tree and begged that God would take his life so that he would not have to suffer death at the hands of Queen Jezebel.  Instead of heeding his plea, God provided him with bread and water to restore his strength.  Elijah was safe in that place and God ministered to him in his distress.  Let me say that again so that it can sink in: the God of the Universe, the one to whom we owe all of our adoration and service, ministered to Elijah, his servant in his distress.  Strengthened by this miraculous food, Elijah was able to continue his flight to Mount Horeb, also known as Mount Sinai, where he would encounter God, like Moses did, face to face.

         While this is a great story for us to contemplate today, since we too are often persecuted for speaking the truth and for doing what is right according to God in the face of opposition, in the context of these weeks in which we are reading from the “Bread of Life” discourse in John’s Gospel, this story points us to a greater reality: namely, that the many instances in which God sends “bread from heaven” to support his people are fulfilled in Jesus.

         Two weeks ago, we heard how God miraculously multiplied the bread brought to Elisha so as to feed the people suffering from famine.  Last week, we heard how God sent manna, literally “unknown bread”, to feed the Israelites while they were in the desert.  This week, we hear how God provided bread for Elijah in his desperate flight from Queen Jezebel.  In each of these instances, and in every similar one throughout the Old Testament, God provided food that nourished his people for a time.  Eventually this food would no longer be provided and all of these persons would die.  In our Gospel reading today, Jesus reveals that he himself is living bread, come down from heaven, whose nourishment never ends and so has the power to sustain those who consume it so that they never die.  In other words, in providing manna to the Israelites, bread to Elijah, and the multiplication of bread through Elisha, God was preparing his people to receive the ultimate bread—the living bread, which is the living Body and Blood of Jesus Christ himself—so that they might live forever with him.

         My brothers and sisters, the life of piety is no less difficult today than it was in the time of Elijah.  We are no less subject to persecution for defending the truth and the righteousness of God’s law than was the prophet Elijah.  By itself, this could seem like very bad news.  Yet, it isn’t.  This is because of the good news of Jesus Christ.  Jesus, the incarnate Son of God, has redeemed us from our sin and has given us his own living body and blood to be our undying nourishment as navigate the trials of this life.  In instituting the Eucharist, he has given us both a reminder of his gift and the opportunity to receive this gift of strength frequently.  For us who understand the preciousness of this gift, the Eucharist is also our chance to give thanks.  As we continue our reflections on this great revelation from the sixth chapter of John’s gospel, let us remind ourselves that God’s power—literally, the Bread that gives unending life—is with us to give us strength as we strive to live as his disciples.

         One of the dangers that we must face in our life of piety is that Jesus may be come too “domesticated” for us.  In the Gospel reading, we heard that many of those who heard Jesus that day questioned how Jesus could teach as he did.  They said, “How can he say, ‘I have come down from heaven’?”  In spite of having seen his miracles, they only considered him as the son of Joseph and Mary and not as the Son of God.  In other words, they had domesticated him and so struggled to acknowledge his divinity.

         We too can fall into this trap, thinking of Jesus too much as a teacher or friend (which of course he is) than the Lord of the Universe who has power to save us in our need and to strengthen us for his work.  To prevent this, today let us acknowledge him once again as the one “come down from heaven” and receive him as he truly is: the Bread of Life that nourishes us unto eternal life.

Given in Spanish at St. Paul Parish: Marion, IN – August 7th, 2021

Sunday, August 1, 2021

Satisfacción por nuestros hambres y sedes.

 Homilía: 18º Domingo en el Tiempo Ordinario – Ciclo B

         El hambre y la sed son experiencias físicas reales para nosotros, así como expresiones metafóricas. La falta de comida durante un período de tiempo nos provoca una sensación física de hambre: un vacío y una debilidad que nos lleva a buscar comida que nos llene y fortalezca. La falta de una necesidad emocional o espiritual puede provocar un sentimiento similar. Por ejemplo, si nos sentimos solos, decimos que “tenemos hambre” de compañía. Este no es un sentimiento físico de hambre, sino un deseo del corazón que se fortalece y puede motivarnos, mucho de la misma manera que un hambre física puede movernos a buscar comida.

         La sed es similar, pero toma más la forma de anhelo. Cuando tenemos sed, sentimos un deseo que es similar al anhelo de algo. Decimos cosas como, "No puedo esperar para dejar este calor y tomar una bebida fría". Así también, cuando anhelamos algo que podríamos obtener en el futuro, tenemos esta misma sensación de sed, solo que metafóricamente. También decimos cosas como, “No puedo esperar para tomarme esas vacaciones para descansar un poco”. Estas son experiencias humanas fundamentales y, en nuestras Escrituras de hoy, esta segunda semana en la que leemos del capítulo seis del Evangelio de Juan, se nos recuerda que Dios quiere que reconozcamos que solo él puede satisfacer las más profundas hambres y sedes dentro de nosotros.

         En la primera lectura del libro del Éxodo, recordamos la experiencia de los israelitas que recientemente han sido liberados de la esclavitud en Egipto: tanto por señales y prodigios en la tierra de Egipto como, definitivamente, por el cruce del Mar Rojo. Sin saber cuánto durará el viaje y descubriendo que se están quedando sin comida rápidamente (sin otra fuente de alimento a la vista, ya que estaban en el desierto), los israelitas comienzan a temer morir de hambre y recurren a murmurar contra Moisés y Aarón. Dios permitió esto para revelarles que es él quien los proveerá en sus necesidades.

         Por lo tanto, a través de Moisés y Aarón, Dios reveló que les proporcionaría carne y pan para fortalecerlos: alimento para el cual no tendrían que trabajar más que recolectarlo. Hace esto tanto para probarlos como para mostrarles que él es un Dios que se preocupa por su pueblo. Al darles instrucciones específicas a seguir, quería que la gente se diera cuenta de que su bondad no estaba destinada a su indulgencia. La prueba sería para ellos demostrar su agradecimiento por su obediencia a la instrucción. No obstante, al complacerlos tanto con carne como con pan, Dios les muestra que él verdaderamente es su Dios y que es un Dios misericordioso que se preocupa por ellos.

         Dios proporcionó pan milagroso para mostrar a los israelitas que, en su hambre y sed, debían volverse hacia él, la verdadera fuente de vida. Durante los próximos cuarenta años, Dios les recordará continuamente esta verdad.

         En nuestra lectura del Evangelio, Jesús se encuentra con la multitud de personas que lo han buscado después de experimentar la milagrosa multiplicación del pan y pescado. La gente había visto el poder de Jesús para alimentarlos milagrosamente y sin su trabajo. La lectura implica que vinieron a él nuevamente porque esperaban ver (y, quizás, recibir) más. Jesús luego les enseña la lección de por qué realizó el milagro: que esta señal se realizó para señalar una realidad mayor.

         La enseñanza de Jesús en este pasaje es pastoral y poderosa. La gente está asombrada de él y se pregunta abiertamente por él. Jesús, sin embargo, conoce sus corazones y por eso les enseña directamente. Él les dice: “Ustedes no me andan buscando por haber visto señales milagrosas, sino por haber comido de aquellos panes hasta saciarse. No trabajen por ese alimento que se acaba, sino por el alimento que dura para la vida eterna y que les dará el Hijo del hombre”. Con esta hermosa enseñanza, Jesús les está diciendo: “Sí, satisfice su hambre física una vez (y podría continuar haciéndolo), pero puedo hacer más que eso. Tengo el poder de satisfacer sus hambres emocionales y espirituales para siempre, y lo haré si viene a mí y cree en mí".

         Como Dios Padre hizo con los israelitas en el desierto, Jesús multiplicó los panes y los peces para probar a la gente y mostrarles que se preocupa por ellos y proveerá para sus necesidades. La prueba era si recibirían el milagro con gracia y no exigirían más. Al pasar la prueba, aprenderían cómo Jesús proveería para sus hambres espirituales y emocionales más profundos. Para decirlo sucintamente: Jesús multiplicó el pan físico para atraer a los verdaderos creyentes a él para que pudiera mostrarles que él es el “pan de vida”: el pan que satisfará cada hambre y toda sed. Este es el mismo mensaje que Dios nos invita a recordar y recibir hoy.

         Hoy, Dios nos está llamando a chequear nuestra hambre y sed, nuestros deseos y nuestros anhelos. ¿Hemos sido atrapados persiguiendo el pan mundano, buscando placeres materiales para tratar de satisfacer los deseos más profundos de nuestro corazón? Incluso si previamente hemos reconocido a Dios como nuestra fuente final de satisfacción, ¿seguimos comportándonos hoy como si lo fuera? ¡Recuerde que un día los israelitas se quejarían del maná que Dios les había proporcionado! Tenemos que estar atentos para no permitir que nuestro corazón adormezca porque el cuidado de Dios por nosotros es tan familiar que comenzamos a darlo por sentado. Entonces, deberíamos preguntarnos: "¿Necesito renovar mi confianza en Dios: mi creencia de que, con él, tengo todo lo que necesito?" Estoy seguro de que todos los que estamos aquí podemos admitir que necesitamos renovar nuestra confianza en Dios de forma regular. En estas semanas, mientras continuamos reflexionando sobre esta hermosa enseñanza de Jesús en el capítulo seis del Evangelio de Juan, estamos siendo invitados y desafiados a renovar nuestra confianza en que solo en Dios se satisfarán nuestras más profundas hambres y sedes.

         Uno de mis santos favoritos es el beato Pier Giorgio Frassati. Una vez dijo: "Más allá del cuerpo material está el alma a la que debemos dedicar toda nuestra energía". Por eso, hermanos míos, emprendamos esta buena obra esta semana: examinando nuestro corazón para descubrir las formas en que se han apegado a las cosas de este mundo, en lugar de las cosas de Dios, así como las ansiedades que amenazan nuestra confianza en que Dios cuidará de nosotros en todas las cosas. Entonces, esforcémonos por volvernos a Dios, haciendo actos de fe y confianza en su cuidado paternal por nosotros.

         La Eucaristía es nuestro signo omnipresente de la promesa de Dios de permanecer con nosotros y protegernos. Al celebrar hoy y recibir fuerza de este altar, que encontremos la esperanza de vivir en paz: confiando en el cuidado amoroso de Dios por cada uno de nosotros.

Dado en la parroquia de San Pablo: Marion, IN – 31 de julio, 2021