Sunday, February 28, 2021

Obedience is the key to our redemption

 Homily: 2nd Sunday in Lent – Cycle B

         Friends, today we encounter once again the shocking story of the sacrifice of Isaac by Abraham.  Perhaps we are very familiar with the story (and especially its ending) and so are not so shocked by it anymore.  Think for a moment, however, if you were someone new to the faith, someone who heard about a God who is loving, compassionate, all-powerful, but also merciful—a God who cares for his people and is not selfish—and so you began to follow him.  Now imagine you begin to hear this story of Abraham and Isaac.  You might be shocked to discover that this God whom you had come to know as tender and caring was also a God who could demand something as horrible as human sacrifice from one of his closest followers.  God had promised Abraham that he would have a son through whom his descendants would be numerous (more than the number of stars in the sky).  He fulfilled that promise, but then demanded that Abraham make a sacrifice of this “son of the promise”.  Even though God did not allow Abraham to complete this sacrifice, the very fact that God would ask Abraham to make it ought to be shocking to us.  So how do we make sense of it?

         We begin with the understanding that everything that is recorded for us in Scriptures is meant to help us to know God.  Additionally, we begin with the understanding that these accounts in the Old Testament record for us how God gradually prepared humankind for the time when he would redeem us from sin (and, therefore, death) so that we could share eternal life with him once again.  With this in mind, let’s take a look at this story again to see if we can understand what God was revealing about himself and about how he was using it to prepare us for the time when he would redeem us.

         One thing that should strike us all as we consider this story is how much it foreshadows God’s plan for the redemption of mankind.  There is a father and a son.  The son is the firstborn and only son of the father, whom the father loves dearly.  The father is then asked to give up his son as a sacrifice, which he agrees to do.  Although no one could have known it at the time, this is an obvious foreshadowing of what God the Father would do to redeem mankind: he would willingly send his firstborn and only son, whom he loved dearly, to be sacrificed.  Do you follow me?  The story of Abraham and Isaac has been preserved for us to show us how God was revealing something of himself to us and preparing us to recognize how he himself would redeem us.

         One of the most obvious things to note in the story is the obedience of Abraham.  If you read the entire history of Abraham in the book of Genesis, you’ll see that he didn’t always follow God’s will perfectly.  Nonetheless, especially in his old age, he remained obedient to God.  Isaac was the son of the promise that God made to give him descendants that would be “as numerous as the stars in the sky”.  Abraham obeyed God because he trusted that God would still find a way to fulfill his promise.

         One of the things that isn’t obvious in this story is the role of Isaac.  If you’re anything like me, you’ve always assumed that Isaac was a young boy when this happened.  The scripture tells us differently, however.  There we discover that Sarah (Isaac’s mother) was 90 years old when she gave birth to Isaac.  We discover also that, when Abraham and Isaac return home from this journey, they find that Sarah had died and it tells us that Sarah was 127 years old when she died.  Therefore, Isaac must have been around 37 years old when this attempted sacrifice took place.  In other words, Isaac was a mature adult in the prime of his life when this event took place.

         Although at the beginning of the journey Isaac doesn’t appear to know that he is the sacrifice that they are going to offer, he comes to know it when they arrive at the place and prepare to make the sacrifice.  Being a fully mature adult in the prime of his life, Isaac was capable of resisting his father Abraham.  Yet, he didn’t.  Rather, he submitted to be sacrificed.  In other words, Isaac, too, was obedient to God’s will.  This is very important when we look to how this story foreshadows how God will eventually redeem mankind and it helps us to understand the Gospel passage of the transfiguration, which we also heard today.

         In the story of the transfiguration of Jesus, we see Jesus revealed for who he really is: the beloved Son of God the Father.  From that moment we find Jesus moving more intently towards the crucifixion: the event by which he will be sacrificed for the redemption of mankind.  Connecting this back to the story of Abraham and Isaac, we can see the incredible importance of obedience in the plan for our redemption: the Father obedient to the demand that his Son would be the sacrifice and the Son obedient to the demand the he be sacrificed.  Does this surprise us?  It shouldn’t!  Remember that it was the disobedience of Adam and Eve that caused our separation from God.  Therefore, it must be by obedience that mankind could be restored to God’s good graces once again.

         Friends, our work during Lent is a work of renewal: the renewal of our walk with God.  The core characteristic of any walk with God is obedience.  Through the Lenten disciplines of fasting, prayer, and almsgiving, we ask ourselves the question: “Am I being fully obedient to God?”  In other words, “Am I living in such a way that I demonstrate my complete trust in God by my readiness to make any sacrifice for him?”  Surely, each of us will find some ways in which we are not being fully obedient to God.  This is good!  If we can acknowledge the ways in which we are not fully obedient to God, then we can begin to make changes to help us become more obedient to him in all things.  This is hard work, for sure, but it is work that will be blessed by God if we choose to undertake it.

         So, where do we begin?  I think that we begin with our Lenten sacrifices.  It is important to recognize that my choice to give up chocolate is important not because I eat too much of it and so need to be more disciplined about it, but rather because it is a sign of my willingness to sacrifice this thing that I value to God.  If I find myself cheating and eating chocolate anyway, then I have to ask myself: “If I can’t sacrifice chocolate to God, how will I ever be able to sacrifice anything to God?”  Then, I must recommit myself to the sacrifice: “God, because I love you and trust you, and because I desire to love you and trust you more, I will make this small sacrifice as a demonstration of my desire to obey you when you ask any other sacrifice of me.”  Can we try this?  Yes?  Good.

         Friends, the vision of Jesus Christ in his glory at the transfiguration is our inspiration to do this good work.  It is the vision of what awaits those who obey God and who imitate him by being willing to sacrifice even what is most dear to us because of our trust in him.  Here in the Eucharist, we encounter that same glorified Jesus in the humble appearance of bread.  Therefore, as we continue our journey through Lent, let us allow the grace of this encounter with Jesus to strengthen us in this work; and, thus, make us ready to rejoice in the joy of his resurrection for all eternity.

Given at St. Patrick Parish: Kokomo, IN – February 28, 2021

La obediencia es la clave de nuestra redención

 Homilía: 2º Domingo en la Cuaresma – Ciclo B

Hermanos, hoy nos encontramos una vez más con la historia del sacrificio de Isaac por Abraham. Quizás estemos muy familiarizados con la historia (y especialmente con su final) y por eso ya no estamos tan impactados por ella. Sin embargo, piensa por un momento si fueras alguien nuevo en la fe, alguien que escuchó acerca de un Dios que es amoroso, compasivo, todopoderoso, pero también misericordioso—un Dios que se preocupa por su pueblo y no es egoísta—y así comenzaste a seguirlo. Ahora imagina que comienza a escuchar esta historia de Abraham e Isaac. Es posible que se sorprenda al descubrir que este Dios a quien había llegado a conocer como tierno y cariñoso también era un Dios que podía exigir algo tan horrible como un sacrificio humano de uno de sus seguidores más cercanos. Dios le había prometido a Abraham que tendría un hijo a través del cual sus descendientes serían numerosos (más que el número de estrellas en el cielo). Cumplió esa promesa, pero luego exigió que Abraham hiciera un sacrificio de este "hijo de la promesa". Aunque Dios no le permitió a Abraham completar este sacrificio, el mismo hecho de que Dios le pidiera a Abraham que lo hiciera debería ser impactante para nosotros. Entonces, ¿cómo le damos sentido?

Comenzamos con el entendimiento de que todo lo que está registrado para nosotros en las Escrituras está destinado a ayudarnos a conocer a Dios. Además, comenzamos con el entendimiento de que estos relatos en el Antiguo Testamento nos registran cómo, gradualmente, Dios preparó a la humanidad para el momento en que nos redimiría del pecado (y, por lo tanto, de la muerte) para que pudiéramos compartir la vida eterna con él una vez más. Con esto en mente, echemos un vistazo a esta historia nuevamente para ver si podemos entender lo que Dios estaba revelando sobre sí mismo y cómo lo estaba usando para prepararnos para el momento en que nos redimiría.

Una cosa que debería sorprendernos a todos al considerar esta historia es como presagia el plan de Dios para la redención de la humanidad. Miran: Hay un padre y un hijo. El hijo es el primogénito y el único hijo del padre, a quien el padre ama profundamente. Luego se le pide al padre que entregue a su hijo como sacrificio, lo que él acepta hacer. Aunque nadie podría haberlo sabido en ese momento, este es un presagio obvio de lo que Dios Padre haría para redimir a la humanidad: enviaría voluntariamente a su primogénito y único hijo, a quien amaba profundamente, para ser sacrificado. ¿Me sigues? La historia de Abraham e Isaac se ha conservado para que nos muestre cómo Dios nos estaba revelando algo de sí mismo y nos estaba preparando para reconocer cómo él mismo nos redimiría.

Una de las cosas más obvias a tener en cuenta en la historia es la obediencia de Abraham. Si lee toda la historia de Abraham en el libro del Génesis, verá que no siempre siguió la voluntad de Dios a la perfección. Sin embargo, especialmente en su vejez, siguió siendo obediente a Dios. Isaac fue el hijo de la promesa que Dios le hizo de darle una descendencia que sería “tan numerosa como las estrellas en el cielo”. Abraham obedeció a Dios porque confiaba en que Dios todavía encontraría la manera de cumplir su promesa.

Una de las cosas que no es obvia en esta historia es el papel de Isaac. Si ustedes son como yo, siempre ha asumido que Isaac era un niño cuando esto sucedió. Sin embargo, la escritura nos dice algo diferente. Allí descubrimos que Sara (la madre de Isaac) tenía 90 años cuando dio a luz a Isaac. También descubrimos que, cuando Abraham e Isaac regresan a casa de este viaje, se encuentran con que Sara había muerto y nos dice que Sara tenía 127 años cuando murió. Por lo tanto, Isaac debe haber tenido alrededor de 37 años cuando se llevó a cabo este intento de sacrificio. En otras palabras, Isaac era un adulto maduro en la flor de su vida cuando ocurrió este evento.

Aunque al inicio del viaje Isaac no parece saber que él es el sacrificio que van a ofrecer, lo va a saber cuándo llegan al lugar y se preparan para hacer el sacrificio. Siendo un adulto completamente maduro en la flor de su vida, Isaac fue capaz de resistir a su padre Abraham. Sin embargo, no lo hizo. Más bien, se sometió al sacrificio. En otras palabras, Isaac también fue obediente a la voluntad de Dios. Esto es muy importante cuando miramos cómo esta historia presagia cómo Dios redimirá a la humanidad y nos ayuda a comprender el pasaje evangélico de la transfiguración, que también escuchamos hoy.

En la historia de la transfiguración de Jesús, vemos a Jesús revelado por quién es: el Hijo amado de Dios Padre. A partir de ese momento encontramos a Jesús moviéndose más intensamente hacia la crucifixión: el evento por el cual será sacrificado por la redención de la humanidad. Conectando esto con la historia de Abraham e Isaac, podemos ver la increíble importancia de la obediencia en el plan para nuestra redención: el Padre obediente a la demanda de que su Hijo sería el sacrificio y el Hijo obediente a la demanda de ser sacrificado. ¿Nos sorprende esto? ¡No debería! Recuerde que fue la desobediencia de Adán y Eva lo que causó nuestra separación de Dios. Por lo tanto, debe ser mediante la obediencia que la humanidad pueda ser restaurada a las buenas gracias de Dios una vez más.

Hermanos, nuestro trabajo durante la Cuaresma es un trabajo de renovación: la renovación de nuestro caminar con Dios. La característica central de cualquier caminar con Dios es la obediencia. A través de las disciplinas de la Cuaresma de ayuno, oración y limosna, nos hacemos la pregunta: "¿Estoy siendo completamente obediente a Dios?" En otras palabras, "¿Estoy viviendo de tal manera que demuestro mi confianza total en Dios al estar dispuesto a hacer cualquier sacrificio por él?" Seguramente, cada uno de nosotros encontrará algunas formas en las que no estamos siendo completamente obedientes a Dios. ¡Esto es bueno! Si podemos reconocer las formas en las que no somos completamente obedientes a Dios, entonces podemos comenzar a hacer cambios para ayudarnos a ser más obedientes a él en todas las cosas. Este es un trabajo duro, sin duda, pero es un trabajo que será bendecido por Dios si decidimos emprenderlo.

¿Entonces, dónde empezamos? Creo que empezamos con nuestros sacrificios de Cuaresma. Es importante reconocer que mi decisión de renunciar al chocolate es importante no porque como demasiado y, por lo tanto, debo ser más disciplinado al respecto, sino porque es una señal de mi voluntad de sacrificar esta cosa que valoro a Dios. Si me encuentro haciendo trampa y comiendo chocolate de todos modos, entonces tengo que preguntarme: "Si no puedo sacrificar chocolate a Dios, ¿cómo podré sacrificar algo a Dios?" Entonces, debo volver a comprometerme de nuevo con el sacrificio: “Dios, porque te amo y confío en ti, y porque deseo amarte y confiar más en ti, haré este pequeño sacrificio como demostración de mi deseo de obedecerte cuando pedirme cualquier otro sacrificio". ¿Podemos intentar esto? ¿Sí? Bueno.

Hermanos, la visión de Jesucristo en su gloria en la transfiguración es nuestra inspiración para hacer esta buena obra. Es la visión de lo que espera a los que obedecen a Dios y lo imitan estando dispuestos a sacrificar incluso lo más querido por nuestra confianza en él. Aquí, en la Eucaristía, encontramos a ese mismo Jesús glorificado en la humilde apariencia del pan. Por lo tanto, mientras continuamos nuestro camino a través de la Cuaresma, dejemos que la gracia de este encuentro con Jesús nos fortalezca en esta obra; y así, prepáranos para regocijarnos en el gozo de su resurrección por toda la eternidad.

Dado en la parroquia de San Pablo: Marion, IN – 27 de febrero, 2021

Sunday, February 21, 2021

Permitiendo que la Cuaresma nos recree

 Homilía: 1º Domingo en la Cuaresma – Ciclo B

Hermanos, una vez más hemos entrado en el gran ayuno de Cuaresma. Lo hacemos en medio de la pandemia en curso en la que ya nos han pedido que abandonemos muchas cosas. Por eso, no le culpo si sintiera resentimiento por que le pidan que renuncie más o si le inclina a no renunciar a más por lo que ya ha tenido que sacrificar durante el último año. Hoy me gustaría invitarnos a mirar no al ayuno en sí, sino al final por el que estamos ayunando. Quizás cuando lo hagamos, encontraremos una nueva motivación para abrazar este ayuno.

Recientemente vi un video en YouTube de un hombre llamado Chase. Chase es entrenador físico y alpinista y sus videos tienen como objetivo inspirar a las personas a estar más en forma y a salir y disfrutar de la naturaleza a través del senderismo y la escalada. En este video en particular, Chase documentó uno de sus “ayunos de dopamina de 24 horas”, en el que camina hacia un lugar desierto y pasa un día entero (24 horas) sin nada más que refugio y agua. Dice que hace esto para escapar del ruido de su vida diaria (trabajo, redes sociales, actividades materiales, etc.) para poder volver a concentrarse en lo que es más importante para él (es decir, ayudar a las personas a estar más saludables en cuerpo y mente).

Él lo llama un "ayuno de dopamina" porque al negarse a comer y beber u otra estimulación física, su cuerpo no produce la química se llama dopamina. Nuestros cuerpos naturalmente desean hacer las cosas que producen dopamina, porque es la sustancia química que causa sentimientos positivos en nosotros. Por lo tanto, también es la sustancia química que nos lleva a apegarnos a ciertas cosas (comida, redes sociales, etc.), lo que a veces conduce a adicciones. Chase dice que, al ayunar durante un día de las cosas que producen dopamina, puede evaluar qué tan apegado está a esas cosas y decidir hacer cambios, si es necesario, para permanecer concentrado en las cosas que más le importan. Aunque Chase no parece ser un cristiano practicante, ha reconocido el valor de esta actividad cristiana del ayuno y creo que su ejemplo puede darnos una perspectiva sobre el ayuno de Cuaresma en el que hemos entrado.

Muchas veces podemos pensar en nuestro ayuno de Cuaresma como una cosa más que debemos hacer por Dios. Esta no es una mala manera de pensar en ello, pero no es el propósito para el que está destinado. Nuestro ayuno de Cuaresma no está destinado a ser una carga que debamos llevar porque Dios exige estas cosas de nosotros. Más bien, es una oportunidad para que evaluemos nuestro apego a las cosas de este mundo, para reconocer si nuestro apego se ha convertido en un obstáculo para lo que es más importante en nuestras vidas (es decir, nuestra relación con Dios), y así desapegarnos de ellos para renovar nuestra comprensión de quiénes somos y de lo que Dios nos ha llamado.

En muchos sentidos, esta es la experiencia de Jesús en el desierto de la que escuchamos hoy en nuestra lectura del Evangelio. Nuestra lectura comienza justo después de que Jesús fue bautizado por Juan el Bautista. Durante 30 años, Jesús vivió como un miembro normal de su comunidad, pero ahora está a punto de comenzar su ministerio público y manifestar al mundo quién es realmente. Antes de hacerlo, el Espíritu Santo lo envía al desierto para ayunar durante 40 días. Allí es tentado por Satanás, pero ayudado por el ministerio de los ángeles. Cuando sale de su “ayuno de dopamina”, Jesús está completamente seguro de quién es y se ha desprendido completamente de las cosas de este mundo. Por lo tanto, está listo para comenzar a proclamar, “Se ha cumplido el tiempo y el Reino de Dios ya está cerca” y, en última instancia, para redimir a la humanidad con su pasión, muerte y resurrección.

Hermanos, la Cuaresma es un tiempo bendecido para que entremos en el desierto y restablezcamos nuestra comprensión de quiénes somos y a qué nos han llamado. Es un llamado a desconectarnos de lo que no es esencial para solidificar nuestra conexión con lo que es esencial. En cierto modo, es una recreación. En nuestra primera lectura, escuchamos sobre la alianza que Dios formó con Noé, su familia y toda la creación que se había salvado del diluvio. Noé, su familia y todos los animales habían pasado 40 días sin nada más que el arco y el diluvio (¡Imagínate eso!). Sin embargo, a partir del diluvio se recreó la creación (un hecho que debería provocar pensamientos sobre la primera creación, cuando Dios formó el universo a partir de las aguas primordiales). El diluvio de 40 días cubrió la creación con agua una vez más y la limpió del pecado, preparándola para ser recreada. Así también, nuestro ayuno de 40 días puede limpiarnos del pecado—es decir, nuestro apego desordenado a las cosas de este mundo—y prepararnos para ser renovados en nuestro bautismo, por el cual fuimos recreados a través del agua y el Espíritu Santo.

San Pedro, en nuestra segunda lectura de hoy, identifica hábilmente cómo el diluvio prefiguró el bautismo, en el cual nuestra creación pecadora fue destruida y nosotros fuimos recreados en el Espíritu Santo. Sin embargo, cómo el bautismo realmente efectúa la limpieza del pecado, está relacionado con la promesa que Dios hizo después del diluvio: la promesa de nunca volver a destruir toda la creación. Sabemos que, después del diluvio, el pecado volvió a la creación. Entonces, ¿cómo se limpiaría el pecado si la destrucción total por medio de un diluvio no fuera posible? Aquí, hermanos míos, es donde se hace evidente la imagen completa de la misericordia de Dios. En lugar de permanecer apartado de la creación y limpiarla destruyendo las partes de ella dañadas por el pecado, Dios se convirtió en creación en Jesús, tomó el pecado del mundo sobre sí mismo y el mismo fue destruido para que la creación pudiera ser salva. ¡Por esto, hermanos y hermanas, debemos dar gracias!

Por eso, si bien la pandemia nos ha obligado a soportar una Cuaresma larga e interminable, no estemos resentidos por que se nos pida que renunciemos aún más. Más bien, en lugar de verlo como un abandono de más, veámoslo como una bendita oportunidad para desapegarnos de lo que no es esencial, es decir, de todo lo que nos impide ser quienes somos. Al hacerlo, tenemos la oportunidad de emerger renovados—es decir, recreados—y dispuestos a vivir nuestra vocación de redimidos: redimidos llamados a anunciar a todos esta redención.

Dado en la parroquia de San Pablo: Marion, IN – 20 de febrero, 2021

Dado en la parroquia de San Patricio: Kokomo, IN – 21 de febrero, 2021

Allowing Lent to recreate us

 Homily: 1st Sunday in Lent – Cycle B

         Friends, once again we’ve entered into the great Lenten fast of 40 days.  We do so in the midst of the ongoing pandemic in which already we have been asked to give up many things.  Because of this, I would not blame you if you felt resentment for being asked to give up more or if you are inclined not to give up more because of what you’ve already had to sacrifice for the last year.  Today I’d like to invite us to look not at the fast itself, but rather at the end for which we are fasting.  Perhaps when we do so, we’ll find new motivation to embrace this fast.

         Recently I watched a video on YouTube by a man named Chase.  Chase is a fitness coach and mountain climber and his videos aim to inspire people to be more fit and to get outside and enjoy nature through hiking and climbing.  In this particular video, Chase documented one of his “24 hour dopamine fasts”, in which he hikes out to a deserted place and spends a whole day (24 hours) with nothing but some shelter and water.  He says that he does this in order to escape the noise of his daily life (work, social media, material pursuits, etc.) so that he can refocus on what is most important to him (that is, helping people to be more healthy in mind and body).

He calls it a “dopamine fast” because by denying himself food and drink or other physical stimulation, his body doesn’t produce the chemical dopamine.  Our bodies naturally desire to do the things that produce dopamine, because it is the chemical that causes positive feelings in us.  Therefore, it is also the chemical that leads us to attach ourselves to certain things (food, social media, etc.), sometimes leading to addictions.  Chase says that, by fasting for a day from the things that produce dopamine, he can evaluate how attached he is to those things and decide to make changes, if necessary, so as to remain focused on the things that matter most to him.  Although Chase does not appear to be a practicing Christian, he has recognized the value in this very Christian activity of fasting and I think that his example can give us some perspective on the Lenten fast into which we have entered.

Very often we can think of our Lenten fast as one more thing that we need to do for God.  This is not a bad way to think of it, but it is not the purpose for which it is meant.  Our Lenten fast is not meant to be a burden that we have to carry because God demands these things of us.  Rather, it is an opportunity for us to evaluate our attachment to the things of this world, to recognize whether our attachment has become an obstacle to what is most important in our lives (namely, our relationship with God), and thus to detach ourselves from them so as to renew our understanding of who we are and to what we have been called by God.

In many ways, this is Jesus’ experience in the desert that we heard about in our Gospel reading today.  Our reading begins just after Jesus was baptized by John the Baptist.  For 30 years, Jesus lived as a normal member of his community, but now he is about to begin his public ministry and manifest who he truly is to the world.  Before he does so, the Holy Spirit sends him to the desert to fast for 40 days.  There he is tempted by Satan, but helped by the ministry of angels.  When he emerges from his “dopamine fast”, he is completely sure of who he is (not that he was ever unsure, necessarily) and he has detached himself completely from the things of this world.  Thus, he is ready to begin to proclaim, “this is the time of fulfillment… the kingdom of God is at hand” and, ultimately, to redeem humanity by his passion, death, and resurrection.

Friends, Lent is a blessed time for us to enter the desert and to reset our understanding of who we are and to what we have been called.  It is a call to disconnect from what is non-essential so as to solidify our connection to what is essential.  In a way, it is a recreation.  In our first reading, we heard about the covenant that God formed with Noah, his family, and all of creation that had been saved from the flood.  Noah, his family, and all of the animals had spent 40 days with nothing but the arc and the flood (can you imagine that?).  From the flood, however, creation was recreated (a fact that should trigger thoughts about the first creation, when God formed the universe out of the primordial waters).  The 40-day flood covered creation in water once again and cleansed it of sin, making it ready to be recreated.  So, too, can our fast of 40 days cleanse us of sin—that is, our disordered attachments to the things of this world—and make us ready to be renewed in our baptism, by which we were recreated through water and the Holy Spirit.

Saint Peter, in our second reading today, ably identifies how the flood prefigured baptism, in which our sinful creation was destroyed and we were recreated in the Holy Spirit.  How baptism truly effects the cleansing of sin, however, is connected to the promise that God made after the flood: the promise never to destroy all of creation again.  We know that, after the flood, sin returned to creation.  How then would sin be cleansed if total destruction by a flood was not possible?  This, my friends, is where the full picture of God’s mercy becomes evident.  Instead of staying apart from creation and cleansing it by destroying the parts of it marred by sin, God became creation in Jesus, took the sin of the world on himself, and was himself destroyed so that creation could be saved.  For this, we must give thanks!

Therefore, my friends, although the pandemic has forced us to endure a long, never-ending Lent, let us not be resentful for being asked to give up still more.  Rather, instead of looking at it as giving up more, let us look at it as a blessed opportunity to detach from what is non-essential—that is, from everything that keeps us from being who we are.  In doing so, we have the opportunity to emerge renewed—that is, recreated—and ready to live our vocation as redeemed persons called to proclaim this redemption to all.

Given in Spanish at St. Paul parish: Marion, IN – February 20, 2021

Given in Spanish at St. Patrick parish: Kokomo, IN – February 21, 2021

Saturday, February 13, 2021

El poder curativo del toque

 Homilía: 6º Domingo en el Tiempo Ordinario – Ciclo B

Una de las partes más indispensables de cualquier relación íntima es el toque. Los padres tocan a sus hijos con regularidad para mostrarles su cariño y afecto. Un esposo y una esposa se abrazarán y besarán cuando van y vienen o cuando se levantan por la mañana o se acuestan por la noche, y en otras ocasiones intermedias. Los niños que son mejores amigos caminarán uno al lado del otro con un brazo alrededor del hombro del otro ("están 'unidos por la cadera'" es la expresión común). Los hombres adultos, a veces menos cómodos con expresiones más sensibles de intimidad, a menudo golpean a sus amigos en el hombro como signo de camaradería. Y para las parejas jóvenes, tomarse de la mano suele ser la primera expresión de un afecto creciente. Desde el punto de vista opuesto, alejarse del toque a menudo es un indicador de que la intimidad se ha roto o dañado, como cuando un esposo o una esposa le dan la "espalda fría" a su cónyuge.

De hecho, en la Iglesia Católica lo sabemos muy bien. Ritualizamos la intimidad del toque humano en los sacramentos, de manera más conmovedora en el sacramento de la Unción de los Enfermos. El 11 de febrero, fiesta de Nuestra Señora de Lourdes, está designada en la Iglesia como la “Jornada Mundial del Enfermo”, en la que nos recordamos el lugar especial que ocupa el cuidado de los enfermos y moribundos en la vida de la Iglesia. Y en el sacramento de la Iglesia para los enfermos, que pretende ser un fortalecimiento espiritual para “quien ha comenzado a estar en peligro de muerte por enfermedad o vejez”, el toque humano juega un papel destacado, en la imposición de manos y la unción con aceite. Y nuevamente vemos que, para los humanos, el toque es importante.

En la primera lectura de hoy, escuchamos las instrucciones que se les dieron a Moisés y Aarón sobre cómo manejar a una persona que padece lepra dentro de la comunidad. Los antiguos hebreos, como cualquier comunidad muy unida, estaban profundamente preocupados por mantener la salud de su comunidad. Y así, cuando alguien de la comunidad se ve afectado por una enfermedad visible desde el exterior, como las llagas que aparecen en la piel cuando uno está enfermo de lepra, esta persona estaba obligada a separarse de la comunidad para evitar la propagación de la enfermedad (porque no entendieron cómo esta persona se afligió con ella y, por lo tanto, cómo podría contagiarse a otra). Por lo tanto, la segregación de los leprosos tenía como objetivo garantizar que el resto de la comunidad se mantuviera a salvo de una aflicción similar a través del contacto con ellos. Como resultado, el sufrimiento físico de la persona leprosa se vio agravado por un sufrimiento emocional, ya que literalmente se le separó de todo contacto humano y, por lo tanto, de la intimidad, por temor a enfermar a otros.

A riesgo de decir lo obvio, esta pandemia de coronavirus ha creado una crisis de contacto humano para todos nosotros. Comenzó con los esfuerzos extremadamente cautelosos para mantener a las personas distanciadas entre sí para evitar la propagación. Para muchos de nosotros, esto ha sido lo peor: limitar nuestro acceso a familiares y amigos y a los apretones de manos, los abrazos y los besos que acompañan a cualquier visita. Para muchos de nosotros, también ha significado un doloroso aislamiento cuando nosotros mismos contrajimos el virus o uno de nuestros seres queridos más cercanos lo hizo. Si tuviéramos que ser hospitalizados, ese dolor empeoraba aún más, ya que podríamos ver solo a una o dos personas al día y cada una de ellas estaría cubierta, de la cabeza a los pies, con equipo protector para asegurar que, al tratar de ayudar, no nos “tocarían”. Quizás incluso significó que no podíamos despedirnos de un ser querido que murió a causa de la enfermedad. Este último es probablemente el más doloroso de todos. /// Hoy, más que en cualquier otro momento de la historia reciente, nos hemos encontrado cara a cara con la experiencia de los leprosos que se nos describe en las Escrituras, por lo que esta lectura, más que en años pasados, debería despertar en nosotros sentimientos de simpatía.

En la lectura de hoy del Evangelio de Marcos, encontramos a un leproso que fue tan movido por la fe en el poder de Cristo para sanarlo que ignoró por completo las reglas sobre la segregación de leprosos y se acercó a Jesús para suplicarle que lo sanara. Jesús conocía bien las leyes de pureza y por lo que tendría que pasar si tocaba a este hombre. (Solo piense en los informes de lo que los trabajadores de la salud tenían que pasar si entraban en contacto directo con un paciente con coronavirus). También sabía que no tendría que tocar a este hombre para curarlo de su lepra. Sabía que solo una palabra afectaría la cura. Sin embargo, vio más que una dolencia física en este hombre. Vio el sufrimiento emocional de la vergüenza y la humillación que proviene de estar aislado de la comunidad de uno y supo que se necesitaba más que una palabra para volver a estar completo. Así, el Evangelio nos dice que Jesús “se compadeció” y que primero tocó al hombre antes de pronunciar sus palabras de curación. No, no fue el toque lo que curó al hombre de su lepra: solo la palabra de Cristo fue suficiente. Sin embargo, fue el toque lo que lo hizo sentirse humano: conectado nuevamente con la comunidad que era su vida.

Por supuesto, es fácil ver ejemplos modernos de lepra en nuestra propia sociedad, incluso más allá del obvio de aquellos afectados por el coronavirus. Simplemente tenemos que mirar a nuestro alrededor a aquellos que han sido marginados y empujados "fuera del campo" de nuestra vida diaria para no contaminar nuestros esfuerzos por vivir una vida "pura". Quizás incluso algunos de ustedes se han sentido marginados. También sería fácil recordarnos nuestro deber de responder a estas personas como lo hizo Jesús, acercándonos a ellas, tocándolas, ayudándolas a encontrar la curación e invitándolas a unirse a la comunidad una vez más. Y esto es muy bueno. Lo que no nos resulta tan fácil es mirarnos hacia dentro, a nosotros mismos, para descubrir la lepra espiritual del pecado que nos aflige a cada uno de nosotros.

San Beda, al comentar este pasaje, ha dicho: “Este hombre se postró en el suelo, en señal de humildad y vergüenza, para enseñarnos a cada uno de nosotros a avergonzarse de las manchas de su [propia] vida. Pero la vergüenza no debe impedirnos confesar: el leproso mostró su herida y suplicó que lo sanara". Santa Teresa de Lisieux ha dicho que la vergüenza por nuestros pecados nunca debería impedirnos acercarnos a Jesús. De hecho, ha dicho, nuestra creciente conciencia y vergüenza por nuestros pecados debería hacer que nos acerquemos más desesperadamente a él, porque cuanto más reconocemos nuestra pecaminosidad—es decir, más abiertamente mostramos nuestras heridas a Jesús—cuanto más atractivos somos para él, para su misericordia, y así él se siente más movido a tocarnos y curarnos.

Mis hermanos y hermanas, la clave para vivir la vida cristiana no es solo llegar a los marginados de nuestra sociedad: los leprosos de hoy en día con aflicciones “externas”, lo cual debemos hacer. Más bien, la clave es ser capaces de reconocer primero nuestras propias aflicciones, nuestra propia lepra, y tener el valor—o más bien la fe—de arrojarnos ante Dios, ante Jesús, y suplicar su misericordia.

Como su Cuerpo, la Iglesia, Jesús quiere que seamos sus manos en este mundo, llevando su toque sanador a quienes lo necesitan. Sin embargo, quiere que sus manos estén limpias. Y así, mientras buscamos extender el ministerio de misericordia de Cristo a quienes nos rodean, reconozcamos también nuestra necesidad de curación y busquemos el sacramento de la reconciliación (especialmente durante la Cuaresma, que comienza esta semana), para que podamos ser verdaderamente abiertos a compartir las cargas de los demás.

Y finalmente, hermanos míos, demos gracias, como lo hacemos hoy aquí, por la misericordia salvífica de Cristo, para que salgamos de este lugar dando a conocer las cosas buenas que ha hecho por nosotros.

Dado en la parroquia de San Pablo: Marion, IN – 13 de febrero, 2021

The healing power of touch

 Homily: 6th Sunday of Ordinary Time – Cycle B

          One of the most indispensible parts, it seems, of any intimate relationship is touch.  Parents touch their children regularly in order to show them their care and affection.  A husband and wife will hug and kiss each other when they are coming and going or when they get up in the morning or go to bed at night, and various other times in between.  Children who are best friends will walk side by side each other with an arm around the other’s shoulder (“they’re ‘joined at the hip’” is the common expression).  Grown men, sometimes less comfortable with more sensitive expressions of intimacy, will often slap their friends on the shoulder as a sign of camaraderie.  And for young couples, holding hands is often the first expression of a growing affection.  From the opposite standpoint, turning away from touch is often an indicator that intimacy has been broken or damaged, such as when a husband or a wife gives their spouse the “cold shoulder.”

          As a matter of fact, in the Catholic Church we know this very well.  We ritualize the intimacy of human touch in the sacraments, most poignantly in the sacrament of the Anointing of the Sick.  February 11, the feast of Our Lady of Lourdes, is designated in the Church as the “World Day for the Sick,” in which we remind ourselves of the special place that care for the sick and dying holds in the life of the Church.  And in the Church’s sacrament for the sick, which is meant to be a spiritual strengthening for “one who has begun to be in danger of death due to sickness or old age,” human touch plays a prominent role, in the laying on of hands and the anointing with oil.  And so again we see that, for humans, touch is important.

          In the first reading today, we heard the instructions given to Moses and Aaron regarding how to handle a person afflicted with leprosy inside of the community. The ancient Hebrews, like any closely knit community, were deeply concerned with maintaining the health of their community.  And so, whenever someone in the community became afflicted with an exteriorly visible sickness—such as the sores that appear on the skin when one is afflicted with leprosy—this person was obligated to separate him/her self from the community so as to avoid spreading the disease (because they didn’t understand how this person became afflicted with it and, thus, how it might be spread to another).  Thus, the segregation of lepers was intended to ensure that the rest of the community was kept safe from a similar affliction through contact with them.  As a result, the physical suffering of the leprous person was compounded by an emotional suffering as he or she was literally cut off from all human touch, and, thus, intimacy, for fear of making others sick.

          At the risk of stating the obvious, this coronavirus pandemic has created a crisis of human touch for all of us.  It began with the hyper-cautious efforts to keep people distanced from each other so as to prevent the spread.  For many of us, this has been the worst of it: limiting our access to family and friends and to the handshakes, hugs, and kisses that come with any visit to them.  For a good number of us, it has also meant painful isolation when either we ourselves contracted the virus or one of our close loved ones did.  If we had to be hospitalized, that pain became even worse as we might see only one or two people a day and each of them would be covered, head to toe, in protective gear to ensure that, in trying to help, they would not “touch” us.  Perhaps it even meant that we could not say goodbye to a loved one who died as a result of the sickness.  This last one is probably the most painful of all. /// Today, more than any other time in recent history, we have come face to face with the experience of the lepers described for us in the Scriptures and so this reading, more than in years past, ought to stir in us feelings of sympathy.

          In today’s reading from the Gospel of Mark, we find a leper who was so moved by faith in Christ’s power to heal him that he completely disregarded the rules regarding the segregation of lepers and approached Jesus in order to beg him for healing.  Jesus knew well the purity laws and what he would have to go through if he touched this man.  (Just think of the reports of what health care workers had to go through if they came into direct contact with coronavirus patient.)  He also knew that he would not have to touch this man in order to heal him of his leprosy.  He knew that a simple word would affect the cure.  Yet, he saw more than a physical ailment in this man.  He saw the emotional suffering of shame and humiliation that comes from being cut off from one’s community and he knew that more than just a word was needed to make him whole again.  Thus, the Gospel tells us that Jesus was “moved with pity” and that he first touched the man before he pronounced his words of healing.  No, it wasn’t the touch that healed the man of his leprosy: Christ’s word alone was sufficient.  It was the touch, however, that made him feel human: connected again with the community that was his life.

          Of course, it’s easy to see modern day examples of leprosy in our own society even beyond the obvious one of those afflicted with the coronavirus.  We simply need to look around at those who have been marginalized and pushed “outside the camp” of our daily living so as not to defile our efforts to live a “pure” life.  Perhaps even some of you have felt marginalized.  It also would be easy to remind ourselves of our duty to respond to these individuals as Jesus did by reaching out to them, touching them, helping them to find healing, and inviting them to join the community once again.  And this is good.  What is not so easy for us is to look inwardly, at ourselves, in order to discover the spiritual leprosy of sin that afflicts each of us.

          St. Bede, in commenting on this passage, has said: “This man prostrated himself on the ground, as a sign of humility and shame, to teach each of us to be ashamed of the stains of his [or her own] life.  But shame should not prevent us from confessing: the leper showed his wound and begged for healing.”  St. Terese of Lisieux has said that shame for our sins should never prevent us from reaching out to Jesus.  In fact, she has said, our increasing awareness of and shame for our sins should make us reach out all the more desperately to him, because the more that we acknowledge our sinfulness—that is, the more that we openly show our wounds to Jesus—the more attractive we are to him, to his mercy, and thus he is more moved to touch us and to heal us.

          My brothers and sisters, the key to living the Christian life is not just in reaching out to the marginalized in our society: the modern-day lepers with “outward” afflictions, which we must do.  Rather, the key is being able first to recognize our own afflictions, our own leprosy, and having the courage—or rather the faith—to throw ourselves down before God, before Jesus, and beg for his mercy.

          As his Body, the Church, Jesus wants us to be his hands in this world, bringing his healing touch to those who need it.  He wants his hands to be clean, however.  And so, as we seek to extend Christ’s ministry of mercy to those around us, let us acknowledge also our need for healing and thus seek out the sacrament of reconciliation (especially during Lent, which begins this week), so that we might truly be open to share each other’s burdens.

And finally, my brothers and sisters, let us give thanks, as we do here today, for Christ’s saving mercy, so that we may go forth from this place making known the good things he has done for us.

Given in Spanish at Saint Paul parish: Marion, IN – February 14, 2021

Sunday, February 7, 2021

The hope that Jesus brings

 Homily: 5th Sunday in Ordinary Time – Cycle B

Friends, this week we encounter the famed biblical figure of Job.  We recall that Job was one of God’s most faithful people; so much so that, when challenged by Satan to allow him to do so, God permitted Job’s faith to be put to the test when he allowed Satan to destroy the pillars of his life.  We recall that Satan then caused his livestock to be stolen or killed, his servants to be murdered, his crops to be destroyed, and even his own children to die a sudden and tragic death.  Then, beyond all of that, Job’s own health was attacked.  Through all of this, Job never turned against the God.  Nevertheless, he did become despondent about whether life could ever bring him joy again and today, we heard his lament.

For Job, life had become difficult: like the life of a soldier who is off on a war campaign, who has very little comfort and long hard days, even when those days aren’t filled with battles.  Job also describes it like that of a day laborer: out in the field, laboring under the hot sun, longing for shade and the sunset that will bring the day’s meager wages, but with little else for which to look forward since the next day would only bring more of the same.  Job, while not turning from God, had nonetheless lost hope that God would rescue him from this great grief that had come upon him.  Thus, he saw his future days as dark and full of struggle.

These February days are often dark and cold, adding further discouragement to the challenges that daily life brings to all of us.  For nearly one year now, the challenges and losses that this pandemic has caused have added to our sufferings.  Maybe it is only the suffering of having to have school at home and not being able to visit friends and relatives for extended periods of time.  Perhaps, however, you’ve also suffered a loss of job or even the loss of a loved one.  Regardless of the additional sufferings that this has caused you, I feel confident that all of us have experienced some additional suffering; and that this suffering has endured for nearly a year now means that many of us may have begun to lose hope that we will be rescued from the grief that has come upon us.

In the Gospel reading, we heard how Jesus brought hope into the lives of those who had long looked for the one who would come and restore the kingdom of God.  Two weeks ago, we heard how Jesus came onto the scene and announced the “time of fulfillment”, the restoration of the kingdom of God.  Last week, we heard him preach in the synagogue with authority and demonstrate his authority by expelling a demon.  This sign was a sign of hope.  Today, we heard how those who were in the synagogue went and spread this good news, bringing back those who were sick and possessed to be healed as a further sign of the new life of the kingdom that Jesus came to proclaim and make real.  For those who heard his proclamation and experienced his healing, these signs gave them new hope that their lives of hopeless suffering had come to an end.

Friends, Jesus brings this same hope into our lives that have become full of suffering.  We know the full story of what Jesus came to do: not only to proclaim the coming of the kingdom of God, but also to redeem mankind by his passion, death, and resurrection.  This is the “time of fulfillment” and we are beneficiaries of it through our baptism.  Having been united to Christ in this way, we have hope—real hope—that all of the suffering and challenges in this world will one day end and that a new and glorious life in God’s kingdom awaits us.  This hope is not just a strong optimism that things will be good in the future, but rather a conviction that what has been promised will become real.  In one sense, it is already real for those who have died in Christ and now live with him in heaven.  This fact strengthens our hope.

Notice, however, what Jesus didn’t do: he didn’t eliminate suffering all together.  Rather, he brought hope into a world of suffering.  Job lamented because he saw no hope of joy in the future now that his life had become overwhelmed with grief and loss.  Surely, even after God restored much of what Job had lost there was still challenges and sufferings for Job.  Those, however, were sufferings endured with hope because he could see how God’s providence would carry him through.

Those who received healing and deliverance at the hands of Jesus surely suffered more in their lives.  Most of them, I assume, became Christians and probably suffered persecution along with many of the ordinary sufferings of daily life.  Because of their encounter with Christ, however, these sufferings were infused with the hope that one day these sufferings would be transformed into a life of glory with Christ in heaven.

The same is for us.  While our baptism has united us with Christ and the redemption that he won for us, it has not promised us a life without suffering.  Rather, it has infused our lives with hope that once the suffering of this life has passed we, who have remained faithful to him, will experience an eternal life without suffering.  Thus, when we look at the sufferings of our daily lives (made worse by the pandemic), and we experience the desire to lament, as Job did, we nonetheless look to Jesus Christ—to his incarnation, life, death, and resurrection—and we take hold of the hope that suffering is not the end of our lives, but only the beginning.

And so, how do we stay hopeful in the midst of daily challenges and sufferings?  Certainly, by worshiping God in Mass, like we do here today.  But also by praising God daily.  Our responsorial Psalm has us cry out, “Praise the Lord, for he is good; sing praise to our God, for he is gracious… Great is our Lord and mighty in power…”  My friends, can I challenge you to open your bibles to Psalm 147 each day this week and to pray this Psalm with deep feeling and emotion?  Raise your hands to the Lord as you do it.  I promise you that, whatever suffering you are experiencing, you will find some consolation in doing it.  By boldly proclaiming with our mouths and our bodies that God “heals the brokenhearted and binds up their wounds”, we will strengthen our hope that, after these days of suffering, we will experience peace in God’s kingdom.  Please, look for ways to make your outward praise of God a daily habit as a way to stay hopeful in the midst of your daily challenges and sufferings.

Then, with this praise still ringing in our hearts, we will be ready to share this hope with others.  Every day, I imagine, each of us encounters others who are weighed down by life’s challenges and sufferings.  We have a chance to meet them there and to sympathize with whatever difficulty is afflicting them.  From there we can then share with them the reason for our hope, which is also hope for each of them: the good news of Jesus Christ our Savior.  Friends, this is evangelization!  And, like Saint Paul, we are all obliged to do it!  Obliged, not as a payment for the blessings that we have received, but because of our gratitude for such a gift and of our conviction that this gift is a gift ready to be given to anyone who is open to receiving it.  Surely, it is selfish and cruel to have received a gift of great value and, recognizing that this gift is available to anyone who wishes to receive it, not to tell anyone about it.  Thus, as Saint Paul says elsewhere, “the love of God urges us on” to proclaim this good news to all.  The great paradox of God’s love is that, when we do so, our own hope is strengthened further.

Friends, every time that we come here to this altar we bring with us the challenges and sufferings of our daily lives (including our own failings that have caused suffering for ourselves and others).  We bring them here and we give thanks that God has infused them with hope through Jesus.  May our thanksgiving lead us to praise of God in our daily lives.  And may our praise lead us to share the reason for our hope with others, so that more of God’s people will join us here in thanksgiving and God’s kingdom of hope will grow among us.

Given in Spanish at St. Paul parish: Marion, IN – February 6th, 2021

Given in Spanish at St. Mary parish: Union City, IN – February 7th, 2021

La esperanza que trae Jesús

 Homilía: 5º Domingo en el Tiempo Ordinario – Ciclo B

Hermanos, esta semana nos encontramos con la famosa figura bíblica de Job. Recordamos que Job fue una de las personas más fieles de Dios; tanto es así que, cuando Satanás lo desafió a que le permitiera hacerlo, Dios permitió que la fe de Job fuera puesta a prueba cuando permitió que Satanás destruyera los pilares de su vida. Recordemos que Satanás entonces hizo que le robaran o mataran su ganado, que asesinaran a sus siervos, que destruyeran sus cosechas e incluso que sus propios hijos murieran de una muerte repentina y trágica. Luego, más allá de todo eso, la propia salud de Job fue atacada. A través de todo esto, Job nunca se volvió contra Dios. Sin embargo, se desanimó acerca de si la vida podría traerle gozo de nuevo y hoy escuchamos su lamento.

Para Job, la vida se había vuelto difícil: como la vida de un soldado que está en una campaña de guerra, que tiene muy pocas comodidades y días largos y duros, incluso cuando esos días no están llenos de batallas. Job también lo describe como el de un jornalero: en el campo, trabajando bajo el sol ardiente, anhelando la sombra y la puesta de sol que traerá los magros salarios del día, pero con poco más que esperar, ya que el día siguiente solo traería más de lo mismo. Job, aunque no se había apartado de Dios, había perdido la esperanza de que Dios lo rescataría de este gran dolor que le había sobrevenido. Por lo tanto, vio sus días futuros como oscuros y llenos de lucha.

Estos días de febrero suelen ser oscuros y fríos, lo que agrega más desánimo a los desafíos que la vida diaria nos trae a todos. Desde hace casi un año, los desafíos y las pérdidas que ha causado esta pandemia se han sumado a nuestros sufrimientos. Tal vez sea solo el sufrimiento de tener que ir a la escuela en casa y no poder visitar a amigos y familiares durante largos períodos de tiempo. Quizás, sin embargo, también ha sufrido la pérdida de su trabajo o incluso la pérdida de un ser querido. Independientemente de los sufrimientos adicionales que esto le ha causado, estoy seguro de que todos hemos experimentado algún sufrimiento adicional; y que este sufrimiento haya perdurado durante casi un año significa que muchos de nosotros podemos haber comenzado a perder la esperanza de ser rescatados del dolor que nos ha sobrevenido.

En la lectura del Evangelio, escuchamos cómo Jesús trajo esperanza a las vidas de aquellos que habían esperado durante mucho tiempo al que vendría y restauraría el reino de Dios. Hace dos semanas, escuchamos cómo Jesús entró en escena y anunció el “tiempo de cumplimiento”, la restauración del reino de Dios. La semana pasada, lo escuchamos predicar en la sinagoga con autoridad y demostrar su autoridad al expulsar a un demonio. Esta señal fue una señal de esperanza. Hoy escuchamos cómo los que estaban en la sinagoga fueron y difundieron esta buena noticia, trayendo de regreso a los enfermos y poseídos para ser sanados como una señal más de la nueva vida del reino que Jesús vino a proclamar y hacer realidad. Para aquellos que escucharon su proclamación y experimentaron su sanación, estos signos les dieron una nueva esperanza de que sus vidas de sufrimiento sin esperanza habían llegado a su fin.

Hermanos, Jesús trae esta misma esperanza a nuestras vidas que se han llenado de sufrimiento. Conocemos la historia completa de lo que Jesús vino a hacer: no solo para proclamar la venida del reino de Dios, sino también para redimir a la humanidad por su pasión, muerte y resurrección. Este es el “tiempo de cumplimiento” y somos beneficiarios de él a través de nuestro bautismo. Habiendo estado unidos a Cristo de esta manera, tenemos esperanza—esperanza real—de que todos los sufrimientos y desafíos en este mundo terminarán algún día y que nos espera una vida nueva y gloriosa en el reino de Dios. Esta esperanza no es solo un fuerte optimismo de que las cosas irán bien en el futuro, sino la convicción de que lo prometido se hará realidad. En cierto sentido, ya es real para aquellos que han muerto en Cristo y ahora viven con él en el cielo. Este hecho fortalece nuestra esperanza.

Sin embargo, observe lo que Jesús no hizo: no eliminó el sufrimiento por completo. Más bien, trajo esperanza a un mundo de sufrimiento. Job se lamentó porque no veía ninguna esperanza de gozo en el futuro ahora que su vida estaba abrumada por el dolor y la pérdida. Seguramente, incluso después de que Dios restauró gran parte de lo que Job había perdido, todavía hubo desafíos y sufrimientos para Job. Aquellos, sin embargo, fueron sufrimientos soportados con esperanza porque pudo ver cómo la providencia de Dios lo llevaría adelante.

Aquellos que recibieron sanidad y liberación de manos de Jesús seguramente sufrieron más en sus vidas. La mayoría de ellos, supongo, se hicieron cristianos y probablemente sufrieron persecución junto con muchos de los sufrimientos ordinarios de la vida diaria. Sin embargo, debido a su encuentro con Cristo, estos sufrimientos fueron infundidos con la esperanza de que algún día estos sufrimientos se transformaran en una vida de gloria con Cristo en el cielo.

Lo mismo es para nosotros. Si bien nuestro bautismo nos ha unido con Cristo y la redención que él ganó para nosotros, no nos ha prometido una vida sin sufrimiento. Más bien, ha infundido en nuestras vidas la esperanza de que una vez que haya pasado el sufrimiento de esta vida, nosotros, que hemos permanecido fieles a él, experimentemos una vida eterna sin sufrimiento. Por lo tanto, cuando miramos los sufrimientos de nuestra vida diaria (empeorados por la pandemia) y experimentamos el deseo de lamentarnos, como lo hizo Job, no obstante, miramos a Jesucristo—a su encarnación, vida, muerte y resurrección—y nos aferramos a la esperanza de que el sufrimiento no sea el final de nuestra vida, sino solo el comienzo.

Entonces, ¿cómo mantenemos la esperanza en medio de los desafíos y sufrimientos diarios? Ciertamente, adorando a Dios en la Misa, como lo hacemos hoy aquí. Pero también alabando a Dios a diario. Nuestro Salmo responsorial nos hace clamar: “Alabemos al Señor, nuestro Dios, porque es hermoso... Grande es nuestro Dios, todos lo puede; su sabiduría no tiene límites...” Hermanos míos, ¿puedo desafiarlos a que abran sus Biblias al Salmo 147 todos los días de esta semana y que oren este Salmo con profundo sentimiento y emoción? Levante sus manos al Señor mientras lo hace. Le prometo que, sea cual sea el sufrimiento que esté experimentando, encontrará algún consuelo en hacerlo. Al proclamar con valentía con nuestra boca y nuestro cuerpo que Dios "sana los corazones quebrantados, y venda las heridas", fortaleceremos nuestra esperanza de que, después de estos días de sufrimiento, experimentaremos la paz en el reino de Dios. Por favor, busque formas de hacer de su alabanza externa a Dios un hábito diario como una forma de mantener la esperanza en medio de sus desafíos y sufrimientos diarios.

Entonces, con esta alabanza aún resonando en nuestros corazones, estaremos listos para compartir esta esperanza con otros. Todos los días, imagino, cada uno de nosotros se encuentra con otros que están agobiados por los desafíos y sufrimientos de la vida. Tenemos la oportunidad de encontrarnos con ellos allí y simpatizar con cualquier dificultad que los aflija. A partir de ahí, podemos compartir con ellos el motivo de nuestra esperanza, que también es esperanza para cada uno de ellos: la buena noticia de Jesucristo nuestro Salvador. Hermanos, ¡esto es evangelización! Y, como San Pablo, ¡todos estamos obligados a hacerlo! Obligados, no como pago por las bendiciones que hemos recibido, sino por nuestra gratitud por tal regalo y por nuestra convicción de que este regalo es un regalo listo para ser entregado a cualquiera que esté dispuesto a recibirlo. Sin duda, es egoísta y cruel haber recibido un regalo de gran valor y, reconociendo que este regalo está disponible para todo aquel que desee recibirlo, no contárselo a nadie. Así, como dice san Pablo en otra parte, “el amor de Dios nos urge” a anunciar a todos esta buena noticia. La gran paradoja del amor de Dios es que, cuando lo hacemos, nuestra propia esperanza se fortalece aún más.

Hermanos, cada vez que venimos aquí a este altar traemos con nosotros los desafíos y sufrimientos de nuestra vida diaria (incluyendo nuestras propias fallas que han causado sufrimiento a nosotros mismos y a los demás). Los traemos aquí y damos gracias porque Dios les ha infundido con esperanza a través de Jesús. Que nuestra acción de gracias nos lleve a alabar a Dios en nuestra vida diaria. Y que nuestra alabanza nos lleve a compartir la razón de nuestra esperanza con otros, para que más del pueblo de Dios se una a nosotros aquí en acción de gracias y que el reino de esperanza de Dios crezca entre nosotros día tras día.

Dado en la parroquia de San Pablo: Marion, IN – 6 de febrero, 2021

Dado en la parroquia de Santa Maria: Union City, IN – 7 de febrero, 2021

Monday, February 1, 2021

La Autoridad a quien debemos obediencia

 Homilía: 4º Domingo en el Tiempo Ordinario – Ciclo B

Hermanos, la semana pasada escuchamos las primeras palabras de Jesús en el Evangelio, según Marcos: "Se ha cumplido el tiempo..." Los estudiosos de las Escrituras nos dicen que con su llegada a la escena y haciendo este anuncio, Jesús estaba anunciando que la tercera edad en la historia humana había comenzado. La primera edad de la historia humana fue la época de la creación: desde la primera palabra que Dios pronunció para formar la luz hasta el primer pecado de nuestros primeros padres, Adán y Eva, y su caída de la gracia. La segunda edad fue el tiempo de la promesa: durando desde ese momento en que Dios prometió levantar un descendiente de Eva que aplastaría la cabeza de satanás y nos salvaría del pecado y la muerte hasta que el mismo Jesús naciera y comenzara su ministerio público. Seguimos viviendo en este “tiempo de cumplimiento”, la tercera edad, en la que Dios ha entrado en el tiempo y espacio para rescatarlo de la destrucción. Esperamos la llegada de la cuarta y última edad: la edad de la gloria, cuando Cristo regrese y el mal, la muerte y el dolor serán desterrados del universo para siempre.

Es muy interesante, entonces, que escuchemos hoy la siguiente “escena” del Evangelio de Marcos y, justo después de la proclamación de Jesús de que el “tiempo de cumplimiento” había comenzado, lo vemos hacer algo nuevo: que él “enseñaba como quien tiene autoridad y no como los escribas". Aquí, Jesús indica exactamente lo que anunció. Al enseñar como uno con su propia autoridad, no como alguien que hizo referencia a la autoridad de los rabinos que habían ido antes que él, como lo hicieron todos los escribas, Jesús sale de la caja para indicar que de hecho algo nuevo ha comenzado. Las escrituras dicen que la gente estaba asombrada por su enseñanza: no necesariamente por lo que él enseñó (Marcos no nos registra lo que enseñó ese día), sino porque habló como alguien que tiene una autoridad propia.

Los oyentes más entusiastas en la sinagoga ese día habrían escuchado las palabras de Moisés, registradas en el libro de Deuteronomio, que leemos en nuestra primera lectura de hoy: que “El Señor Dios hará surgir en medio de ustedes, entre sus hermanos, un profeta como yo. A él lo escucharán." Para el pueblo judío, Moisés es EL profeta, cuya autoridad nadie, excepto la de Dios, es mayor. Por lo tanto, que él declare que vendrá un profeta como él, es decir, uno que enseñe con autoridad, como lo hizo él, es algo verdaderamente extraordinario. Y si avanzamos rápidamente hasta el final del libro de Deuteronomio, leemos allí que "desde entonces [es decir, la muerte de Moisés] ningún profeta ha surgido en Israel como Moisés, a quien el Señor conoció cara a cara". Así, la respuesta de la gente en la sinagoga con Jesús ese día, “¿Qué es esto? ¿Qué nueva doctrina es ésta? Este hombre tiene autoridad…”, esta respuesta destaca que algunos de ellos sabían que Jesús podría ser de quien habló Moisés.

Para solidificar esta autoridad, Jesús luego expulsa al demonio (quien, asombrosamente, se le presenta). Jesús está enseñando con su propia autoridad, lo que habría sido un escándalo para muchos en la sinagoga ese día, porque, como dije, los escribas siempre respaldaron su enseñanza con la enseñanza de los grandes maestros rabinos que los precedieron. Jesús demuestra que tiene la autoridad en sí mismo para enseñar cuando, por su propia palabra, expulsa el espíritu inmundo del hombre.

Incluso las palabras del espíritu maligno hablan de la autoridad de Jesús: que él no es un "nuevo rabino", sino verdaderamente el profeta de quien habló Moisés. ¿Qué quieres tú con nosotros, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a acabar con nosotros?" Note cómo el espíritu inmundo reconoce el poder y la autoridad dentro de Jesús para destruirlo. "Ya sé quién eres: ¡el Santo de Dios!" “El Santo de Dios” es un título del Antiguo Testamento dado a los grandes profetas. Por lo tanto, el espíritu no solo reconoce el poder y la autoridad de Jesús, sino que lo reconoce como el profeta de quien habló Moisés. Al aquietar el espíritu y expulsarlo del hombre, Jesús confirmó las palabras del espíritu. Así, todos en la sinagoga estaban “asombrados” y “estupefactos”.

Hermanos míos, si este es el “tiempo de cumplimiento” y Jesús es el profeta de quien habló Moisés, entonces debemos escucharlo si queremos experimentar los frutos que producirá este tiempo. Moisés relata las consecuencias que Dios mismo estableció para aquellos que no quisieron escuchar a este profeta: “A quien no escuche las palabras que él pronuncie en mi nombre, yo le pediré cuentas”. Cuando Dios dice "escucha" no se refiere solo a "escucha y considera". Más bien quiere decir "obedecer", en el sentido de "escuchar para responder". Por lo tanto, la declaración también podría leerse: " A quien no obedece las palabras que él pronuncie en mi nombre, yo le pediré cuentas". Hermanos míos, este es el tiempo de cumplimiento y Jesús es el profeta de quien habló Moisés (y más que un profeta, ¿no?), por lo que debemos obedecer las palabras que él ha dicho, que son las palabras de Dios Padre, de lo contrario enfrentarlo en el día del juicio y tener que responder por ello.

“Está bien, padre, confío en ti. Pero el problema es que Dios no me habla". Bzzzt. Falso. Permítame asegurarle que las palabras de Dios están disponibles para usted, de tres formas diferentes. Número 1: la Biblia. Como recordamos y celebramos la semana pasada, la Biblia es la Palabra de Dios, inspirada y protegida por el Espíritu Santo, y es viva y eficaz para nosotros hoy. Si vamos a responder por haber obedecido las palabras de Dios, estas son las primeras a las que Dios va a señalar. Número 2: las enseñanzas de la Iglesia. Es la Iglesia, guiada y protegida por el Espíritu Santo, quien ha preservado y proclamado la Palabra de Dios a lo largo de las generaciones y, por lo tanto, la ha presentado e interpretado auténticamente para cada generación que pasa. Hermanos míos, la Biblia y el Catecismo son las dos formas principales en las que escucharán las palabras de Dios que se les dirán. Obedecer, es decir, escuchar para responder a estas palabras es el primer paso para realizar el fruto de este “tiempo de cumplimiento”.

Sin embargo, la tercera forma en que nos llegan las palabras de Dios es en el silencio de nuestro corazón. Aquí Dios nos habla directament y personalmente. Escuchar las palabras de Dios de esta manera es más desafiante, porque tenemos que afinar los oídos de nuestro corazón para escuchar su voz. Sin embargo, es un trabajo que debemos hacer; y la única forma en que lo haremos es si escuchamos su voz en silencio. Cuando lo hagamos, comenzaremos a escucharlo. Será la voz que hable con autoridad. Será la voz que se hace eco de la revelación de las Escrituras y las enseñanzas de la Iglesia. Será la voz que le insta a entregarle por los demás. Conocerá la voz del enemigo: él es el que siembra confusión, discordia y desánimo. La voz de Dios trae claridad, unidad y aliento. Y está disponible para nosotros, ahora mismo: solo necesitamos pedir escucharlo.

Entonces, por supuesto, debemos obedecerlo. ¿Qué obtenemos cuando obedecemos la voz de Jesús? Bueno, nada menos que su poder trabajando en nuestras vidas. Esto significa, el poder de este “tiempo de cumplimiento” en el que las fuerzas negativas (es decir, los espíritus inmundos) que nos afectan pueden ser expulsados. Y cuando no son expulsados, recibimos la fuerza para superarlos o para perseverar a través de ellos.

Hermanos, Jesús es el Hijo de Dios, de quien habló Moisés, y ha marcado el comienzo del “tiempo de cumplimiento” en el que ha llegado esta “nueva enseñanza con autoridad”. En un mundo lleno de cabezas parlantes llenas de aire caliente que reclaman su propia autoridad pero que no tienen poder para cumplir nada, escuchemos la Palabra de Dios, Jesús nuestro Señor, para que su reino, el reino que se realizará plenamente en la edad de gloria, se nos haría presente hoy aquí.

Dado en la parroquia de San Pablo: Marion, IN – 30 de enero, 2021

Dado en la parroquias de San Patricio: Kokomo, IN y Nuestra Señora de Carmen: Carmel, IN – 31 de enero, 2021